Franco Lolli habló sobre el mensaje de esta película dirigida a la sociedad colombiana y lo que para él significó dirigir a su madre en esta cinta, que llegará a las salas del cine del país el próximo 21 de noviembre. “Uno hace cine para tratar de llegarle fuertemente a la gente y yo lo que espero es que la gente salga conmocionada y espero que se lleven algo sobre el papel de la mujer en la sociedad en general, el papel de la mujer en la sociedad colombiana que hay que mirar de otra manera y la película tiene que ver mucho con eso porque es una película de mujeres muy fuertes”. En otras noticias: Proimágenes crea una plataforma que busca a los ganadores de los Premios Macondo. Le contamos sobre la programación del Festival Planet On. Bogotá fue el escenario donde se realizó el quinto congreso de Smartfilms. Vea más detalles de los invitados especiales. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte. Ganadores de 'Una última vez ' en Smartfilms hablan de la importancia de este reconocimiento“Litigante”: una mirada a la muerte, la soledad y la fragilidad humana“Litigante” en Festival de Cine de Cannes se llevó aplausos y reconocimiento
¿Qué sería capaz de hacer por su familia? Esa es la premisa y el pilar de la narrativa que logró su director Pablo González. Filmada en Bogotá en uno de sus barrios más marginados, la historia narra la cruda realidad de una familia que lucha por salir de la violencia que los ha golpeado por años. Emilia Ceballos y Rodrigo Jerez, dos de los protagonistas de la película, nos cuentan más detalles de este estreno nacional. En otras noticias: La película “Monos”, además de representar a Colombia en los Premios Óscar y Goya, fue seleccionada para competir en el Festival de Cine de Londres. Se acerca la versión número once del Festival de Cine de Santander. En Venecia, fue homenajeado por su trayectoria cinematográfica el director de cine, guionista y productor español Pedro Almodóvar. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte.
“Fue hecho con respeto y dignidad. Para mí siempre fue muy importante entender a las personas que están pasando por estas situaciones y el cine es una herramienta para escuchar la gente”, expresa Seigner. En otras noticias: Pronto se conocerán las películas que representarán a Colombia en los Óscar y los Premios Goya. “El Rey del Sapo”, la comedia protagonizada por Luis Alberto Posada estará próximamente en las salas de cine nacionales. Vea el segmento especial con los actores de la película “Había una vez en Hollywood” dirigida por Quentin Tarantino. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte Cinco películas para recordar al director colombiano Luis OspinaExestrella de Disney Channel recibe galardón por dirigir película porno
Vea, además, el mensaje de la actriz Julianne Nicholson, a propósito de esta premier. En otras noticias: “Embarazada por obra y gracia”, la cinta donde la comedia es protagonista. El film dirigido por Ángel Ayllón estrena su tráiler oficial y es protagonizada por el comediante Nelson Polania, Omar Murillo, Aída Morales, Carlos Barbosa, entre otros artistas. Esta película cuenta la historia de una familia muy católica en la que, de pronto, hay una embarazada por obra y gracia. Vea más detalles de su estreno oficial. Llega a Colombia la sexta versión del Festival de Cine por los Derechos Humanos. En septiembre, se estrenará el documental del tenor italiano Luciano Pavarotti. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte.
Después de su gran recorrido por festivales internacionales y tras haber conquistado a la crítica, esta película dirigida por Alejandro Landes podrá ser vista a partir del 15 de agosto en las principales salas de cine en Colombia. En otras noticias: Andrés López da detalles de su doblaje en la segunda parte de la película animada “La vida secreta de tus mascotas”. Cuatro títulos colombianos hacen parte de las novedades en la plataforma de streaming Retina Latina. Hacemos una reseña de la nueva producción del mexicano Guillermo del Toro, “Historias de miedo para contar en la oscuridad”. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte. 'Monos' supera los 42 mil espectadores en su fin de semana de estrenoMira el tráiler y el afiche oficial de la película colombiana 'Monos'
“Monos es de lejos la película más dura que hecho en mi vida, mucho más allá de cualquier cosa, lo que ves enmarca nuestra experiencia en la montaña y en la selva”, describe Nicholson. En otras noticias: Le enseñamos la importante misión de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en la restauración de la memoria audiovisual de Colombia. El sendero de la anaconda llego a la cárcel distrital de Bogotá. La iniciativa busca que las personas privadas de la libertad tengan acceso a la educación y la cultura. Will Smith rejuvenece gracias a la tecnología revolucionaria y efectos especiales aplicados en la película en la cinta “Proyecto Géminis” La actriz peruana Stephanie Cayo prepara su tercera película junto a Mel Gibson. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte.
Este fue el escenario para presentar a uno de los nuevos integrantes llamado “Bogotá” quien será indispensable para cumplir su nuevo objetivo. La gran pregunta es ¿Berlín estará en esta temporada? En otras noticias: Nos sumamos a la celebración del aniversario número cincuenta de la llegada del hombre a la Luna. Realizamos un recuento de las películas que ha tenido como tema el alunizaje. Luego de 33 años de espera, se conocieron imágenes del primer tráiler de “Top Gun Maverick” que tiene a Tom Cruise, nuevamente, como protagonista. “El rey león” ya están en las salas de cine. Vea detalles exclusivos de la mano del director Jon Favreau. Un mes para el estreno de “Monos”. Les presentamos Sofía, una de las protagonistas de la película. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte. Así fue el lanzamiento de la tercera temporada de 'La Casa de Papel' en Bogotá¡Atención fanáticos! 'La Casa de Papel' tendrá una cuarta temporada'La casa de papel', récord en su nueva temporada con 34 millones espectadoresAsí fue el lanzamiento de la tercera temporada de 'La Casa de Papel' en Bogotá
En otras noticias: “El Sendero de la Anaconda” ya está en cines. Esta es la gran apuesta de Caracol Televisión como iniciativa en la preservación y cuidado del medio ambiente, una experiencia para conocer, sentir y reflexionar. “Pájaros de verano” fue elegida como la Mejor Cinta Iberoamericana en la edición 161 de los Premios Ariel. Bogotá se convirtió en la sede del Festival Internacional de cine LGBTI+ Diverso Cinema. A pesar de los tropiezos en producción, sigue el rodaje de James Bond 25 en Jamaica. La aterradora Annabelle visita el set de Caracol Cine. El Festival de Cine Verde Festiver tendrá una nueva edición gracias al apoyo de la industria privada, le damos detalles de la convocatoria. Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte.
Fueron tres años los que se llevó esta mega construcción. Son cuatro salas de cine así como diferentes espacios dedicados a otras artes audiovisuales. Hablamos con Ximena Gama, representante del equipo de programación de la Cinemateca de Bogotá. En otras noticias: Estreno en Caracol Televisión de ‘El Sendero de la Anaconda’, ad portas de la premier nacional este 27 de junio. Jennifer Aniston y Adam Sandler vuelven a protagonizar juntos en la producción más reciente de Netflix, ‘Misterio a bordo’. Hablamos en exlusiva con Sandler, en la premier en México. Les traemos detalles del BAM, Bogotá Audiovisual Market, que ya cumple 10 años. ¿Cómo hacer una película, desde el guión, con solo 7 mil dólares? Lo podrá saber en el SmartFilms. Le contamos más, Acompáñenos en este recorrido por el séptimo arte.
Karsu es confrontada por la fotografía en su trabajo y no puede creer el malentendido que sucedió, a raíz de esto le pregunta a Bora si sabe algo al respecto y el la detiene, asegurándole que si trabaja con él debe acostumbrarse a la atención de los medios.No te pierdas Karsu en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. Puedes revivir los capítulos aquí.
Alpay donará su médula para que Melek salga del estado crítico en el que su cáncer la ha puesto, pero nadie sabe que será él quien lo haga. Por otro lado, Omer visita a Defne para apoyarla tras el diagnóstico de su hermana y la química empieza a surgir entre ellos.No te pierdas El destino de Melek en las tardes de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo Puedes revivir los capítulos aquí.
En medio de su charla, Tobago le dice que toda la verdad que Luis Miguel busca, él mismo las responderá en algún momento. Esto se da, luego de que él pide a la mujer localizar a Valentina. Mira más momentos imperdibles de este capítulo: No te pierdas La Venganza en las mañanas de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. Mira los capítulos aquí.
El papa Francisco falleció este lunes con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral (un derrame cerebral) que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción. "Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7:35 a.m. (hora local) en su apartamento de la Casa Santa Marta", se lee en el comunicado.La causa del fallecimiento fue certificada por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.El documento médico indica que el papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II. La muerte del sumo pontífice se comprobó mediante un registro de electrocardiograma tanatológico. "Declaro que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las ya indicadas", escribió Arcangeli.Francisco murió luego de más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves que le obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.De otro lado, también se conoció que el santo padre dejó escrito en su testamento, que fue publicado este lunes, su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla. "Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus", se lee en le testamento.Noticia en desarrollo.
Con la muerte del papa Francisco y hasta la elección de su sucesor, la autoridad para la gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense-irlandés Kevin Farrell, de 77 años de edad, quien fue elegido por el sumo pontífice para este cargo en febrero de 2019 y que dirigirá ahora las reuniones para elegir la fecha de su funeral. También supervisará la organización del cónclave encargado de elegir al próximo papa.El camarlengo presidirá a partir de este lunes el rito durante el cual se confirmará oficialmente el fallecimiento de Francisco. Será en la capilla de la residencia Santa Marta, donde el jesuita argentino vivía y donde falleció. Después del rito, el papa será colocado en un féretro.Farrell anunció la muerte del papa Francisco este lunes por la mañana, con semblante serio y vestido de negro. "Esta mañana a las 7:35 a.m. (hora local), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", señaló en un comunicado.Conocido por su sentido del humor, el cardenal Farrell, quien fue capellán en la universidad mexicana de Monterrey, dirigía el dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (un dicasterio equivale a un ministerio en el Vaticano).¿Quién es Kevin Farrell?Fue Francisco, en 2016, quien le pidió dirigir este dicasterio recién creado, con el objetivo de agrupar las funciones de dos dicasterios anteriores. Farrell se instaló enseguida en Roma para su primer cargo en el Vaticano. Se convirtió en cardenal el mismo año, y desde enero de 2024 es presidente el Tribunal de Casación del Vaticano. La mayor parte de su sacerdocio la ejerció, sin embargo, en Estados Unidos. Vivió cerca de 30 años en la región de Washington y nueve años en Dallas.En una entrevista concedida en 2016 al Irish Times, Farrell explicó que cuando su secretaria en Dallas le dijo que el papa Francisco estaba al teléfono para anunciarle que sería nombrado cardenal, él no lo creyó. "Yo no dejaba de decirle 'No, es uno de mis amigos obispos que me está gastando bromas'", contó al diario.En su papel de administrador interino de los asuntos ordinarios de la Santa Sede, Farrell será asistido por tres cardenales. Como camarlengo, tiene el derecho de solicitar a todos los departamentos del Vaticano la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.¿Cuándo será el funeral de Francisco?El funeral del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años de edad, deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las reglas, y esta tarde se procederá al sellado de su apartamento pontificio. La legislación vaticana vigente, el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', un documento que regula las exequias papales, y la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', indican que el funeral debe celebrarse entre el cuarto y sexto día de la muerte.Con base a esa información, según valora la Santa Sede, el funeral debería celebrarse un día entre el próximo viernes y el domingo. Francisco falleció este lunes tras más de dos meses de problemas respiratorios que le tuvieron hospitalizado durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo. La fecha del funeral, sin embargo, será decidida previsiblemente este martes en la primera congregación de cardenales, un órgano que regula este proceso hasta la elección de un sucesor.Por otro lado esta tarde de lunes el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, precederá a la constatación de la defunción, en la residencia de Francisco, la Casa Santa Marta del Vaticano. Después, el féretro será velado en la capilla de su apartamento hasta que el próximo miércoles sea llevado a la basílica de San Pedro para su exposición a los fieles, antes de su funeral.Hoy, además, se llevará a cabo el rito del sellado de su apartamento en la segunda planta de la Casa Santa Marta, para evitar que se puedan tocar o alterar sus documentos o pertenencias. Y se hará lo mismo con el apartamento en la tercera planta del Palacio Apostólico, a pesar de que Francisco no lo usó nunca ya que desde su renuncia prefirió residir en la mencionada residencia.El protocolo establece que estos ritos, que constatan el final del "reinado" de Francisco, estén dirigidos por el camarlengo, llamado a gestionar y administrar el Vaticano en este periodo de "sede vacante".Será el purpurado estadounidense quien escenifique el sellado de los apartamentos, así como la anulación del Anillo del Pescador y el sello del pontificado para que no se puedan firman nuevos documentos en nombre de Francisco.Francisco, líder espiritual de 1.400 millones de católicos del mundo, afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro. Exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio -su nombre de nacimiento- fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su papado, iniciado el 13 de marzo de 2013.El primer papa jesuita de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
Este 21 de abril el actor Kevin Bury decidió comunicarles una buena noticia a sus seguidores a través de sus redes sociales. Con varias instantáneas confirmó que se convertirá en papá nuevamente en compañía de su pareja Michelle Olvera.Lee más: Kevin Bury recibió propuestas indecentes cuando trabajó como bailarían nocturnoKevin Bury será papáEl actor dio la noticia por medio de un carrusel en su cuenta de Instagram. Este tiene cinco fotografías en las que una ecografía es la protagonista. Se mostró muy emocionado junto a su pareja y a su primer hijo, quien se convertirá en hermano mayor."Iker: Seré hermano mayor! +1 🧑🧑🧒🧒", escribió en las capturas. En la primera sale su hijo celebrando de la emoción y en las otras, la familia completa mientras sonríen y se ven más felices que nunca posando con la ecografía.Lee más: La Reina del Flow le abrió las puertas a Kevin Bury para atreverse a ser cantanteLa publicación ya tiene un gran número de likes y comentarios al respecto, son muchos los que los han felicitado y no se han guardado sus buenos deseos para la pareja y el bebé que viene en camino."Bienvenida mamá de dos❤️", "Desde ya quiero niña 😍", "Felicidades!!!!Los queremos mucho 🥹", "La noticia más hermosa 🙌❤️que emoción", "Bendiciones mano para el nuevo bebé", "Quedé fría ice hielo 😱❤️ felicidades", "Bebés los felicito 😍 Dios los bendiga 🙏🏻", son algunos de los mensajes.Cómo conoció Kevin Bury a su esposaEn medio de una entrevista con Suso, el 'Paspi', el actor explicó que se conocieron mientras que trabajaban juntos en un proyecto, ella es mexicana y él colombiano. Desde ese momento surgió el amor y por eso su familia no ha dejado de crecer. El hombre explicó que tienen una relación muy sana y para nada tóxica, algo que rescata mucho entre las personas que trabajan en el medio del entretenimiento. Lee más: El actor Kevin Bury y Michelle Olvera anunciaron el nacimiento de su hijo ÍkerDurante la conversación, el intérprete de Cris Vega explicó que le puso Iker a su hijo porque el nombre siempre le gustó y significa "portador de buenas noticias". De esta forma también negó que fuera por influencia del exfutbolista Iker Casillas.
Cada día, a las 7 p.m., un puñado de católicos refugiados en la parroquia de la Sagrada Familia de Ciudad de Gaza recibían una llamada. Al otro lado, incluso durante sus últimos días, estaba el papa Francisco, que siempre tenía un momento para interesarse por el pueblo palestino bajo ataque por cuenta de la ofensiva de Israel. Esta sencilla iglesia de piedra, la única católica en la Franja, alberga a unos 300 palestinos cristianos desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, que se refugian entre sus paredes de las bombas que han dejado ya 51.240 muertos en el enclave.Francisco no faltó a su cita con Gaza en 16 mesesAllí, el responsable del comité de emergencias de la iglesia, George Anton, le explicó este lunes a la agencia EFE cómo el papa seguía día a día la situación de sus feligreses en Gaza y de todo el pueblo palestino. "En 16 meses, nunca dejó de llamar a esa hora. Incluso cuando viajaba en avión, tenía que hablar con nosotros. Aunque tuviera una celebración, tenía que hablar con nosotros. La 'llamada de Gaza' era para él una de esas rutinas esenciales, como comer o beber agua. Nunca la olvidaba, nunca", contó Anton.Con sus palabras, indicó, el pontífice les ayudaba a soportar la guerra. "No tengan miedo, estoy con ustedes", les decía en lo que describe como una "ternura paternal" que practicó incluso en su enfermedad y en su lecho de muerte. "Nos preguntaba si la gente encontraba algo para comer. No se preocupaba solo por los cristianos, sino por todo el pueblo palestino. Preguntaba por todos los niños, por todas las madres, por lo que estaba pasando en los hospitales, en las escuelas, por todos los aspectos de la vida. (...) Imagina al papa, con todo lo que está pasando en el mundo, que te preguntaba: '¿comiste hoy?'".La última llamada: "Necesito sus oraciones"La que sería la última llamada del pontífice a Gaza se produjo este domingo, horas antes de morir, cuando no faltó a su contacto diario con los católicos de la Franja, a los que según Anton dijo: "'¿Cómo están? Estoy rezando por ustedes, recen ustedes por mí. Necesito sus oraciones". "Incluso en sus últimos suspiros, decía: 'Estoy con ustedes'. Aunque estaba débil, nos daba fuerza", relató Anton, quien rememora cómo el papa tuvo palabras a favor de una tregua en Gaza en su último mensaje este domingo."Sus últimas palabras fueron sobre Gaza, así que imagina que hoy nos sentimos verdaderamente huérfanos", se lamenta, porque para esa pequeña comunidad palestina "no era simplemente el papa que el mundo ve en la televisión o en las noticias", sino "el padre de cada de los presentes en la iglesia".Anton recuerda cómo el papa Francisco hacía alusiones constantes en sus mensajes a la situación del enclave palestino, que desde el 18 de marzo vuelve a sufrir la ofensiva israelí tras dos meses de alto el fuego."Nunca se calló lo que ocurre en Gaza""Fue un luchador por los inocentes en Gaza. Él es la única voz que nunca se calló. Nunca se ha callado nada de lo que ocurre en Gaza", opinó Anton, en declaraciones a EFE. El consuelo que le queda a los pocos católicos de Gaza es que ahora, consideró Anton, les protegerá "desde el cielo". "Sabemos que estamos presentes en su corazón incluso en el cielo. Éste es también nuestro consuelo: hemos perdido un padre en la tierra pero hemos ganado un santo en el cielo".Por eso, este palestino llama al mundo a "ver Gaza a través de los ojos del papa Francisco". "Espero que toda la gente del mundo siga creyendo que en Gaza hay gente que debe vivir con dignidad e independencia", concluyó.Francisco fue un ferviente defensor de la paz mundial y si hay un conflicto que apelaba casi a diario -junto a la guerra en Ucrania- era la ofensiva israelí en Gaza, la cual llegó a pedir que se investigara como posible genocidio. Ya en diciembre de 2023, poco más de dos meses después de los ataques de Hamás a Israel, que dejaron 1.200 muertos y 251 secuestrados, el papa lamentó una "Navidad de dolor" en Tierra Santa por la ofensiva israelí y animó a "no dejar solos" a los palestinos.En noviembre de 2024, cuando salieron a la luz extractos de un nuevo libro basado en entrevistas con el papa, se supo que el pontífice sugería que se investigara si los ataques militares de Israel -que ya se han cobrado la vida de más de 51.000 palestinos, según Sanidad gazatí- constituyen o no genocidio."En Oriente Medio, donde las puertas abiertas de naciones como Jordania o Líbano siguen siendo una salvación para millones de personas que huyen de los conflictos en la región, pienso sobre todo en quienes abandonan Gaza en medio de la hambruna", dijo Francisco en un pasaje del libro 'La Esperanza no defrauda nunca'. "Según algunos expertos lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio", escribió el papa. "Debe investigarse cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales".En la Navidad de 2024, en su mensaje Urbi et Orbi desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, Francisco pidió de nuevo que se abrieran las puertas del diálogo y la paz.“Pienso en las comunidades cristianas de Israel y Palestina, especialmente en Gaza, donde la situación humanitaria es extremadamente grave”, dijo. “Que haya un alto el fuego, que se libere a los rehenes y se preste ayuda a la población agobiada por el hambre y la guerra”.A finales de marzo mientras recibía el alta, tras haber estado hospitalizado cinco semanas por neumonía, el Vaticano difundió la oración del Ángelus del papa, en la que pedía de nuevo el cese inmediato de los ataques israelíes contra la Franja, la liberación de los cautivos y un alto el fuego definitivo. "Me entristece la reanudación del intenso bombardeo israelí sobre la Franja de Gaza, con tantos muertos y heridos”, escribió Francisco, después de que el 18 de ese mes Israel rompió el alto el fuego matando a más de 400 personas, más del 40 % menores de edad.Y ese mensaje lo reforzó este Domingo de Resurrección, en la que sería su última aparición en público. En un mensaje leído por un ayudante debido a sus problemas respiratorios, Francisco pronunció un mensaje casi calcado: "Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz", reiteró el pontífice en su mensaje."Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero", añadió.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El mundo está llorando la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril del 2021 luego de varias semanas con complicaciones de salud por neumonía. Aunque había sido dado de alta, terminó falleciendo a los 88 años de edad. Líderes del mundo lo recordaron como un hombre fraterno, espiritual y marcado por grandes luchas en su pontificado, el cual estuvo en la línea de ir contra las manifestaciones de violencia, de críticas a las guerras, el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social.Incluso, en su último discurso, que fue ese domingo 20 de abril, el sumo pontífice reiteró su llamado contra “la carrera general para el rearme”. También mostró su preocupación “por los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo” y clamó por el bienestar que se les debe dar a los más “débiles, los marginados y los migrantes".Este mismo lunes se iniciarán en el Vaticano las honras fúnebres del papa Francisco, en una ceremonia que se prolongará por algunos días y que le dará paso al llamado Cónclave, la reunión secreta entre los cardenales quienes elegirán al reemplazo de Jorge Bergoglio como máximo jerarca de la iglesia católica.Se conoce que el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.Uno de los legados de Francisco fue volver a la Iglesia más universal, que representará a todos los rincones del mundo y no solo a Europa. El sumo pontífice nombró el 80 por ciento de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.Desde ya empiezan a sonar algunos nombres de lo que será la puja por el Vaticano, unos del ala de Francisco, que es la reformista, y otros de la conservadora.Nombres de los posibles sucesores de FranciscoPietro Parolin (Italia)El italiano Pietro Parolin, de 70 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano; es decir, el principal diplomático del Vaticano. Ha sido el número dos en el Vaticano durante casi todo el papado de Francisco. Además, es conocido por muchos líderes mundiales, habiendo viajado por todo el planeta, pero también por muchos dentro de la Curia Romana, el gobierno de la Santa Sede. Miembro del Consejo de Cardenales de Francisco, un órgano asesor, Parolin desempeñó un papel clave en el histórico acuerdo de 2018 entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Pierbattista Pizzaballa (Italia)Con 60 años, el italiano Pizzaballa es el patriarca Latino de Jerusalén. Se trata del principal católico en Oriente Medio, con una archidiócesis que abarca Israel, los territorios palestinos, Jordania y Chipre. Fue nombrado cardenal en septiembre de 2023, poco antes de que estallara la guerra entre Israel y Hamás. El franciscano ha apelado a la paz de ambas partes y, en la Navidad de 2024, dirigió la misa tanto en Gaza como en Jerusalén.Matteo Maria Zuppi (Italia)También italiano, de 69 años, Zuppo es arzobispo de Bolonia. Además, es miembro de la comunidad romana de San Egidio, ha actuado durante más de tres décadas como un discreto diplomático para el Vaticano, incluyendo su labor como enviado especial de paz del Papa Francisco para Ucrania. Conocido por montar en bicicleta por Bolonia, Zuppi es una figura popular por sus décadas de trabajo en favor de los necesitados. También aboga por acoger a los migrantes y a los católicos homosexuales en la Iglesia. Ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desde 2022.Claudio Gugerotti (Italia)Gugerotti, de 69 años, es un diplomático y políglota de la ciudad italiana de Verona, siendo experto en el mundo eslavo. Sirvió como nuncio en varios países, incluyendo Gran Bretaña, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y Ucrania. Fue consultor del Papa Francisco sobre la guerra entre Ucrania y Rusia y nombrado Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales en 2022.Jean-Marc Aveline (Francia)El francés Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella, tiene 66 años. Ha pasado la mayor parte de su vida en Marsella y es una figura emblemática de la ciudad portuaria del sur de Francia. Considerado un amigo cercano del papa Francisco, fue nombrado obispo auxiliar de Marsella en 2013 y elevado a cardenal en 2022. El sonriente y afable Aveline ha abogado por el diálogo entre religiones y culturas, y por la defensa de los migrantes, principios que compartía con el sumo pontífice.Anders Arborelius (Suecia)Arborelius es un sueco de 75 años quien es Obispo de Estocolmo. Lo nombraron en 2017 como el primer cardenal de ese país. Se trata del primer obispo católico sueco desde la Reforma Protestante y un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, notablemente opuesto a permitir que las mujeres sean diáconas o a bendecir a las parejas del mismo sexo. Al igual que el Papa Francisco, Arborelius aboga por acoger a los migrantes en Europa, incluyendo cristianos, católicos y posibles conversos.Mario Grech (Malta)Grech, de 68 años, es obispo emérito de Gozo y secretario general del Sínodo de los Obispos, un organismo que recopila información de las iglesias locales sobre cuestiones cruciales para la Iglesia -ya sea el lugar de las mujeres o las personas divorciadas vueltas a casar- y la transmite al papa. Ha tenido que realizar un delicado acto de equilibrio, siguiendo el liderazgo del Papa Francisco en la creación de una Iglesia abierta y atenta, al tiempo que reconoce las preocupaciones de los conservadores. Ha reconocido el "diálogo fraterno" entre católicos de todos los niveles, al tiempo que asegura a los tradicionalistas que la Iglesia "no es una democracia, la Iglesia es jerárquica".Peter Erdo (Hungría)El húngaro, de 72 años, es el arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest. Lo describen como un intelectual y respetado experto en derecho canónico. Habla siete idiomas, ha publicado más de 25 libros y es reconocido por su apertura a otras religiones. Pero sus lazos con el gobierno del primer ministro nacionalista Viktor Orban -cuyas duras opiniones antimigrantes chocan con las del Papa Francisco- han sido objeto de escrutinio en el pasado. Conocido por su entusiasmo por el evangelismo, el cardenal que creció bajo el comunismo es conservador en temas como el matrimonio homosexual y los divorciados que vuelven a casarse.Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)Hollerich, de 67 años, es el arzobispo de Luxemburgo. Es Jesuita como el papa Francisco, pasó más de 20 años en Japón y es especialista en relaciones culturales europeo-asiáticas, así como en literatura alemana. Firme en el dogma, el teólogo sigue abierto a la necesidad de que la Iglesia se adapte a los cambios sociales, al igual que el papa argentino, de quien fue cercano y para quien sirvió como asesor en el Consejo de Cardenales. Hollerich ha abogado por el medio ambiente y ha impulsado una mayor participación de los laicos, especialmente los jóvenes, en la Iglesia.Luis Antonio Tagle (Filipinas)El filipino, de 67 años, es el Arzobispo Metropolitano emérito de Manila Tagle. Es considerado el principal candidato asiático para el papado. Se conoce como un moderado carismático que no ha tenido miedo de criticar a la Iglesia por sus deficiencias, incluyendo el abuso sexual de menores. Fluido en inglés, es un orador elocuente con un humor autocrítico y, al igual que Francisco, es un destacado defensor de los pobres, los migrantes y las personas marginadas.Charles Maung Bo (Myanmar)Tiene 76 años y es nacido en Myanmar. El arzobispo de Yangón es presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2015, convirtiéndose en el primer y único cardenal de su país. Bo ha pedido diálogo y reconciliación en el Myanmar asolado por el conflicto y, tras el golpe militar de 2021, apeló a los manifestantes de la oposición a permanecer no violentos.Peter Turkson (Ghana)El ghanés, de 76 años, es el arzobispo emérito de Cape Coast. Se le identifica como uno de los cardenales africanos más influyentes de la Iglesia, además es mencionado como un posible primer papa africano. Se desempeña como Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.Fridolin Ambongo Besungu (Congo)El arzobispo de Kinshasa Ambongo es el único cardenal de África en el Consejo de Cardenales del Papa Francisco, el comité asesor del pontífice. Nació en República Democrática del Congo y tiene 65 años. Entre sus momentos claves está su presidencia en el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, evento en el que firmó una carta en enero de 2024 expresando su oposición a la declaración del Vaticano que permite a los sacerdotes llevar a cabo bendiciones no litúrgicas de uniones entre personas del mismo sexo.Robert Francis Prevost (Estados Unidos)El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, nació en Chicago y en 2023 se convirtió en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Fue misionero en Perú y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.Timothy Dolan (Estados Unidos)Dolan, también de Estados Unidos, es el arzobispo de Nueva York. Con 75 años, se le conoce como un hombre extrovertido, a quien le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia. Es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Esta personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años luego de sufrir unos problemas respiratorios que le mantuvieron alejado de los fieles en los últimos meses, pero, el día anterior, pudo despedirse de ellos subiéndose de nuevo al 'papamóvil' en la plaza de San Pedro, abarrotada por la Pascua. Francisco había reducido drásticamente su presencia en los actos de la Semana Santa pero sí pudo aparecer este Domingo de Resurrección ante miles de fieles en la plaza de San Pedro para la tradicional bendición 'Urbi et Orbi' (a la ciudad y al mundo)."Queridos hermanos y hermanas, feliz Pascua", proclamó con un hilo de voz desde el balcón de la basílica vaticana, para ceder enseguida la palabra al maestro ceremoniero, monseñor Diego Ravelli, encargado de leer su mensaje pascual.Francisco fue ingresado el 14 de febrero por una grave infección respiratoria y, aunque salió del hospital 38 días después, el 23 de marzo, vivía una convalecencia "blindada" en su residencia vaticana, la Casa Santa Marta, casi sin recibir visitas.No obstante, en las últimos tiempos había empezado a ver a gente y hasta a autoridades: lo hizo con los reyes británicos, Carlos III y Camila, el 9 de abril, y ayer mismo con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, católico converso y de viaje oficial a Italia.El último día de FranciscoEl último día de Francisco estuvo marcado por su regreso ante los fieles. El contacto con ellos fue una prioridad durante sus más de doce años de pontificado y por la Pascua, no solo les bendijo, sino que volvió a recorrer la plaza con el 'papamóvil'. En su recorrido en el vehículo descapotado, el pontífice argentino saludó a las masas y bendijo a algunos niños. En la plaza había unos 50.000 fieles que asistían, sin saberlo, a su último acto.Pero aunque en Semana Santa evitó participar en casi todos los actos, delegando su presidencia a algunos cardenales, su última salida del Vaticano fue precisamente para visitar una cárcel romana por Jueves Santo, una tradición que cumple incluso desde su época argentina.Francisco acudió esta vez a la prisión romana de 'Regina Coeli' y se reunió con 70 presos, aunque no pudo lavarles los pies, algo que solía hacer por la misa que conmemora la 'Ultima Cena'. Al salir de la penitenciaría, Francisco, en su última declaración a la prensa, y preguntado por cómo afrontaba esta Semana Santa con sus problemas de salud, respondió: "Lo vivo como puedo".El jesuita argentino, pese a que ya no llevaba una cánula con oxígeno, tuvo que recurrir a un colaborador, que leyó su mensaje, en el que repasó los conflictos en el mundo. Francisco denunció "la dramática e indigna crisis humanitaria" en Gaza y pidió un cese el fuego, y expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo". También defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento y afirmó que sin respeto, "la paz no es posible".El sábado, poco antes de la vigilia, también hizo una breve aparición pública en la basílica de San Pedro para rezar frente a la imagen de la Virgen y luego saludó a varios fieles y repartió golosinas entre los niños.La maquinaria del Vaticano se preparaLa maquinaria comunicativa del Vaticano se ha puesto en marcha este lunes tras la repentina muerte del papa Francisco, divulgando poco a poco la noticia en numerosos idiomas de todo el mundo, hasta el vietnamita o bantú, y cambiando su imagen en internet. El 'Osservatore Romano', el periódico oficial de la Santa Sede y que hace las veces de boletín oficial del Estado pontificio, todavía no ha difundido su edición de papel con la tradicional portada de la defunción y se prevé que lo haga a lo largo de la tarde.La noticia ha tomado por sorpresa a los organismos vaticanos y a los corresponsales en la capital italiana, que se agolpan en una zona delimitada por la policía italiana en la plaza Pio XII, que antecede a la de San Pedro del Vaticano.Los responsables del Dicasterio de la Comunicación del Vaticano han emitido una circular interna en la que piden a "todo el personal disponible" unirse esta tarde al plegado de las copias del periódico de la Santa Sede y luego repartirlas en la plaza.El Vaticano ha anunciado el fallecimiento del pontífice con un comunicado y con un video en el que el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, la confirma. Además, las campanas de la basílica de San Pedro han doblado a muerto. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, informa de las últimas novedades con breves comunicados.El portal oficial 'Vatican News' ha publicado en su portada una foto del pontífice argentino con el lema 'Entre los brazos del padre. 1936-2025" e incluye numerosos artículos sobre su vida, desde su juventud bonaerense hasta su elección pontificia en 2013.Los obituarios de Bergoglio están en las lenguas que la Santa Sede utiliza normalmente para sus comunicaciones, como el italiano, el español, el inglés, el francés, el polaco, el portugués o el árabe, pero también en otros de latitudes más remotas. El anuncio de su defunción ha sido informado, entre otros muchos idiomas, en japonés, malayo, vietnamita, el lingala bantú, hebreo, chino, ruso, coreano, sueco, armenio, mongol o canarés, usado en algunas partes meridionales de la India, suajili o tigriña etíope.La Santa Sede también ha dado la noticia del fallecimiento a los usuarios de las redes sociales: en Instagram, donde cuenta millones de seguidores en sus distintos perfiles en varios idiomas, ha publicado el vídeo del anuncio, replicándolo también a través de sus historias.La página oficial del Vaticano en internet ha dejado de estar presidida por una foto del papa Francisco para mostrar un escudo que anuncia la 'Sede Vacante', el periodo en el que ahora entra la iglesia hasta que se elija un nuevo sucesor en cónclave. Lo mismo ha ocurrido con los diez perfiles oficiales del papa en la red social X, @pontifex, en distintos idiomas. Ahora se ha retirado la foto y su nombre y se lee 'Apostolica sedes vacans', en latín.Esta mañana, las campanas de San Pedro tocaron a muerto y el siguiente paso será el rito de la constatación de su fallecimiento, que será dirigido por el cardenal camarlengo Farrell esta noche.El traslado del cuerpo: ¿qué se sabe?El traslado del cuerpo del papa a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar este miércoles 23 de abril, aunque las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales. En las congregaciones de los cardenales, que desde hoy han sido llamados a Roma para participar en estas reuniones preparatorias, tendrán que elegir las fechas para el funeral y para el inicio del cónclave.La causas de la muerte del papa se darán a conocer sólo tras el rito de la constatación de la muerte, que tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas locales (18:00 GMT) en la capilla de la residencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El Papa Francisco falleció en la madrugada de este 21 de abril y, por esta razón, en Día a Día decidieron realizarle un homenaje. Recordaron sus momentos más sensibles y las razones por las que era uno de los sumos pontífices más queridos por el público.Lee más: Famosos colombianos que conocieron al Papa Francisco: J Balvin, Sebastián Yatra, entre otrosPrecisamente, para hablar acerca del tema, el invitado fue Alberto Linero, quien en algún momento de su vida ejerció como sacerdote y, actualmente, sigue llevando una vida muy espiritual y apegada a Dios. Él les explicó a los presentadores su punto de vista sobre el Papa.Los momentos más emotivos del Papa FranciscoDurante su diálogo, el exsacerdote comentó que hubo dos momentos en específico en los que realmente entendió qué significaba Francisco. El primero fue hace 12 años, cuando viajó con Caracol Televisión para realizar el cubrimiento del nuevo Papa, el primero latinoamericano.Lee más: ¿Qué va a pasar con el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco? Estas películas lo explicanLinero relató que, cuando lo nombraron en el mayor cargo de la Iglesia Católica, salió humo blanco y fue el momento en que debía salir al balcón. Normalmente, en ese instante, el Papa bendice a todo el pueblo, pero, en el caso del argentino, él primero pidió que le dieran la bendición a él.Fue en ese momento que Iván Lalinde resaltó que siempre terminaba sus intervenciones diciendo “recen por mí”, lo cual lo hacía muy cercano a los fieles y fue una de las razones por las que se convirtió en un ser muy querido.El día que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa FranciscoDurante su relato, explicó que, en su primera rueda de prensa, en la que todos anhelaban escuchar lo que tenía que decir, “dio un discurso precioso”, comentó. Pero también dejó claro: “nos da la bendición y dice: no les voy a hacer la santa cruz porque aquí hay personas que no son creyentes o que son de otra religión, y los tengo que respetar”.Lee más: El Papa Francisco trabajó en una discoteca y tuvo otros empleos extraños: conócelosEsta afirmación abrió inmediatamente el corazón de los presentes y reafirmó lo que hizo durante 12 años: intentar abrir la Iglesia para todos, pero de una forma amigable, sin presiones y permitiéndose conocer acerca de muchos temas.
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó este lunes al fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años de edad. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo", escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X (antes Twitter). Petro destacó que el santo padre "comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción".En su publicación, que acompañó con un video en el que se ven algunos de sus encuentros, el mandatario agregó que: "Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida". Y, por último, escribió: "Hasta siempre: Francisco".La muerte del papa Francisco fue anunciada a las 2:47 a.m. de este lunes por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien señaló que el Obispo de Roma "nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados".El pronunciamiento de Petro se dio horas después de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, elogió al fallecido papa como "la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos". "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos", manifestó Sarabia en un mensaje en su cuenta de X.Sarabia, quien fue la primera voz del Gobierno colombiano en pronunciarse sobre el fallecimiento del sumo pontífice, señaló que Francisco "enseñó a ver a Dios en cada detalle". "Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre", concluyó la ministra colombiana.Hay que señalar que significativa fue la intervención del papa Francisco en el histórico acuerdo alcanzado en 2016 entre el Gobierno colombiano del entonces presidente Juan Manuel Santos y las extintas FARC anunciado el 23 de septiembre de 2015, un día después de que el pontífice finalizó su primer viaje a Cuba, en cuya capital se negociaba entonces y desde 2012 un proceso de paz para poner fin al enfrentamiento armado más antiguo de América Latina.Días después, el 28 de septiembre de 2015 el santo padre argentino reconocía su intervención personal a favor del compromiso alcanzado por la paz en Colombia, una de las coyunturas internacionales en las que el Vaticano medió a cabeza de Francisco.Precisamente, el expresidente Santos también envió un mensaje por el fallecimiento de Francisco y recordó cuando lo recibió para la "histórica visita" que el pontífice hizo a varias ciudades del país en 2017 y su apoyo al acuerdo de paz con las FARC."Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del Santo Padre Francisco", dijo Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, en su cuenta de X, donde añadió que Francisco fue "un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia"."Gracias por la valentía, gracias por el coraje. No se dejen vencer, no se dejen engañar. No se dejen robar la alegría ni la esperanza", dijo el Santo Padre en ese momento cuando visitó cuatro ciudades colombianas entre el 6 y el 11 de septiembre de 2017. En concreto, viajó a Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio, donde presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional'.En ese encuentro recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las FARC que mató a cerca de un centenar de personas cuando un explosivo cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares."Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo", concluyó el expresidente quien además publicó una fotografía del momento en que lo recibió en Bogotá.Reacciones de mandatarios latinoamericanosAdemás de Petro, otros líderes de la región han lamentado el fallecimiento del sumo pontífice. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, resaltó que Francisco "fue un humanista, un hombre que estuvo cerca del más humilde, de los pobres". Entre tanto, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que el santo padre "hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano".El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, señaló que, con el fallecimiento del papa, "el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo", destacó su "forma incansable de llevar amor adonde existía odio" y decretó siete días de luto en su país.El Gobierno argentino anunció este lunes que decretará siete días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. "El presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre", anunció este lunes el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, a través de su perfil de la red social X, y describió a Francisco como "líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres".El mensaje del portavoz llegó poco después de que el presidente argentino, Javier Milei, despidiera al papa a través de un mensaje en X en el que destacó que "a pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor". "Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", añadió el mandatario.La muerte de Francisco ha generado un alud de reacciones en las que se destaca, sobre todo, el reconocimiento y la gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social. Italia, el país "vecino" al Vaticano, reaccionó con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su "gran dolor personal" y un sentimiento de "vacío y pérdida".La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo" y, mediante un mensaje en la red social X, pidió caminar en esa dirección "para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa".En Europa la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco. Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad".
El Papa Francisco falleció en la madrugada de este 21 de abril después de pasar por varios quebrantos de salud. Fieles alrededor de todo el mundo se han despedido y han lamentado su partida tras 12 años como sumo pontífice.El argentino se ganó el cariño del público debido a su personalidad y a lo cercano que era al hablar y al referirse a sus gustos o a la forma en la que quería llevar a la Iglesia Católica, con amor y sin juzgar a nadie.Lee más: Murió el Papa Francisco a los 88 años: hora a la que falleció y su posible causa de muerteMuchos sabían de su enorme pasión por el fútbol y que era uno de los hinchas más grandes del San Lorenzo, sin embargo, todavía hay muchos detalles sobre su juventud que son un misterio o que han causado mucha curiosidad.El Papa Francisco fue portero en una discotecaJorge Mario Bergoglio siempre tuvo un gran amor por la iglesia, pero su familia no vivía en las mejores condiciones, por lo que antes de dedicarse a Dios, su pasión, tuvo que trabajar en muchas otras cosas para ayudarles a ganar un sustento.Lee más: Famosos colombianos que conocieron al Papa Francisco: J Balvin, Sebastián Yatra, entre otrosPrecisamente uno de estos empleos fue como portero en una discoteca en Buenos Aires, él era el encargado de decidir quiénes entraban o no al lugar, así como controlar el flujo de personas en el lugar de fiesta.En su momento comentó que allí aprendió a acercar la iglesia a personas que la habían dejado atrás y encontró la forma de mezclar lo que tenía que hacer con lo que quería, situación que eventualmente lo acercó más a su camino como sumo pontífice.Trabajos del Papa FranciscoEl argentino también encontró empleo como aseador de suelos en una fábrica y en su juventud, a su vez, laboró en un laboratorio químico para poder ganar dinero y ayudar a su familia, todo, mientras seguía viviendo en Suramérica.Lee más: ¿Qué va a pasar con el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco? Estas películas lo explicanFinalmente, incluso fue profesor de literatura o filosofía con lo que llevó su sabiduría a otras personas y la transmitió a quienes estaban interesados en aprender de él y del conocimiento que recolectó a lo largo de varios años.