Este icónico "casao" ha sido el acompañante ideal para los colombianos, ya sea a media mañana, como merienda en la tarde o incluso en una sobremesa. La deliciosa fusión entre lo salado y lo dulce siempre ha estado ahí, fiel, como ese mejor amigo que nunca falla.Este manjar tan colombiano ha logrado inspirar frases como: "Mientras que el queso y el bocadillo sigan juntos, seguiremos creyendo en el amor". Y es que esta dupla es tan perfecta que hasta el amor verdadero le tiene envidia.Por eso, Alquería decidió darle un giro a este clásico y traerlo en una versión mucho más práctica. Ahora puedes disfrutarlo en cualquier momento y lugar con su nuevo snack de queso con bocadillo. La misma combinación ganadora, pero en un formato ideal para llevar, perfecto para los que buscan algo rápido, delicioso y sin perder la esencia de lo tradicional.Este "casao bien casado" no solo es un tributo al clásico colombiano, sino que también rinde homenaje a esas combinaciones perfectas que hacen más llevadero el día a día. Como el arrunchis de domingo, la satisfacción de encontrar un lugar vacío en el transporte público o el consuelo de una buena canción en medio de un trancón. Esos pequeños momentos que, al unirse, se convierten en algo mucho más grande.Con este nuevo lanzamiento, Alquería sigue apostándole a los sabores que nos hacen sentir en casa. Porque hay cosas que nunca cambian, y esta combinación legendaria sigue siendo un clásico del sabor colombiano. Ahora, en versión snack, para que la disfrutes donde quieras.
La carne de res destaca por su versatilidad, lo que la convierte en una opción ideal para una amplia variedad de preparaciones culinarias. Desde un jugoso asado hasta un nutritivo estofado, este ingrediente puede transformar cualquier comida en una experiencia gastronómica. Una de las mayores virtudes de la carne de res es su capacidad para adaptarse a diferentes técnicas de cocción, como a fuego lento, salteada o incluso molida para hamburguesas y albóndigas. Esta flexibilidad no solo permite explorar una amplia gama de sabores y texturas, sino también ofrece la oportunidad de experimentar con diferentes estilos de cocina, desde la clásica parrillada argentina hasta el típico pot-au-fe (guiso francés). Por eso en Jumbo la carne de res es sometida a un meticuloso proceso de maduración que dura entre 15 y 20 días, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad. Después de un enfriamiento inicial de 48 horas, cada corte se madura para realzar su terneza; posteriormente se empaca al vacío para preservar su frescura y calidad, asegurando una experiencia culinaria única.Además, la carne de res de Jumbo proviene de distintos países del mundo, como Argentina, Chile, Estados Unidos y Uruguay. Cada región aporta su propio perfil de sabores característicos, ideales para la creación de platos internacionales con técnicas y especias que enriquecen aún más su sabor.Combina la carne de res con vegetales frescos y de temporada para obtener comidas equilibradas y nutritivas. Atrévete a explorar nuevas recetas en la página www.tiendasjumbo.co y descubre cómo este alimento puede elevar tu experiencia culinaria a otro nivel.
El punto sobresaliente de esta campaña fue el dinámico roadshow de dos días, realizado del 28 al 29 de junio, que recorrió varios puntos de venta en Colombia, ofreciendo a los participantes una experiencia inmersiva y educativa.Los asistentes tuvieron la oportunidad única de sumergirse en la esencia de la campaña, explorando la calidad y la nutrición del durazno enlatado de Grecia, seleccionado por su excelencia y cumplimiento de los rigurosos estándares europeos de seguridad alimentaria.El objetivo principal de "Sabores de Durazno América" fue incentivar su consumo en países como Perú, Bolivia, México, Ecuador y por supuesto, Colombia. La campaña no solo buscó aumentar la visibilidad de estos productos sino también educar al público sobre los estándares de producción premium y seguridad alimentaria que caracterizan a la industria europea.Detrás de esta exitosa iniciativa se encuentra la red de la industria de frutas en lata Helénica (DELKOF SA), que ha liderado este esfuerzo con respaldo financiero de la Unión Europea. Mediante actividades informativas, muestras gratis y eventos promocionales, "Sabores de Durazno América" ha logrado no solo captar la atención, sino también conquistar los paladares de consumidores latinoamericanos. Para aquellos interesados en conocer más detalles sobre esta campaña y descubrir más sobre los exquisitos sabores de los duraznos en lata europeos, los invitamos a visitar el sitio web: www.peachflavors.eu o a través de Facebook: www.facebook.com/peachflavors e Instagram: www.instagram.com/peachflavors.
Nicole Santamaría posó para la Revista Vea y mostró por qué es una de las mujeres más bellas de la farándula colombiana.La actriz es recordada por sus diferentes personajes en televisión. Hizo parte de La Promesa, junto a Aislinn Derbez y Julieth Restrepo. Recientemente participó en la serie Griselda, protagonizada por Sofía Vergara.Santamaría es la creadora de "Búkuri vida y belleza", una empresa dedicada a la comercialización de productos para el cuidado de la piel.Mira también: Exclusivo: Nicole Santamaría revela cómo su papel de Alexandra ha cambiado su vida
El arroz con leche es un postre típico de varias regiones de nuestro país, en donde cada quien le da un toque diferente, sin que este pierda su esencia original. Este plato, sin duda, ha acompañando a las generaciones más jóvenes y adultas, siendo perfecto para las festividades de fin de año. Además, si aún estás pensando sobre qué hacer este alimento dulce es super rápido de preparar y a muchos les encanta. No te pierdas más contenidos navideños en nuestro especial Abrazando la NavidadEsta temporada es la excusa perfecta para poder disfrutar de diversas recetas de comidas, ya sean saladas o dulces, y divertirse en el proceso con amigos y familiares para disfrutar de nuestra gastronomía. Te puede interesar: Aprende a hacer estas 5 limonadas refrescantes y deliciosas Ingredientes para un arroz con leche navideño:1 Taza con arroz 3 Tazas con agua 1 Rama de canela 1 Cucharadita de ralladura de limón, (Opcional)1 Pizca de sal 4 Tazas de leche de vaca 2 Tazas de azúcar ⅓ Tazas de uva pasa, (opcional)1 cucharadita de vainilla líquidaPreparación arroz con leche:Poner el arroz en una cacerola grande con el agua, rama de canela, ralladura de limón y sal. Calentar a fuego alto hasta que comience a hervir. Cuando eso pase bajar a fuego lento y tapar hasta que casi absorba toda el agua.Agregar luego la leche y azúcar, subir el fuego a alto y mover hasta que quede totalmente espeso el arroz. Añadir vainilla y cocinar 2 minutos más a fuego medio.Retirar del fuego y deje enfriar unos 25 minutos.Servir en los moldes individuales la mezcla, puede ser fría o caliente (a su gusto) Agregar un toque de canela molida por encima para decorar. Tip:Puedes agregar arándanos, cerezas o almendras, para darle un toque más navideño a tu receta.Aprovecha esta deliciosa preparación y acompáñala con tus demás platos como la natilla y buñuelos para alegrar los corazones de tus invitados.
Unirse durante las fiestas navideñas es una tradición para los colombianos y qué mejor forma de acompañar esta celebración que con una deliciosa natilla. Anteriormente, este postre se realizaba exclusivamente con leche, mantequilla, maíz y huevo, pero en los últimos años se han dado a conocer nuevas y deliciosas recetas.No te pierdas más contenidos navideños en nuestro especial Abrazando la NavidadExisten diferentes maneras para realizar este postre, una de las más comunes contiene huevo y leche, principalmente, agregándole además esencia de vainilla y limón. Te puede interesar: Sorprende con estas ideas de regalos tecnológicos para la noche de la NavidadLa receta más común y tradicional en los hogares colombianos contiene los siguientes ingredientes: 1 Litro de leche entera a temperatura ambiente4 Yemas de huevo 80gr de Maizena 100gr de azúcarUna rama de canela y cáscara de limón Aunque también puedes tener en cuenta estos ingredientes que dependen del gusto del consumidor al momento de querer disfrutar:Galleta maría con canela ArequipeJalea de maracuyáCoco rayado Jalea de moraLa preparación de este delicioso postre navideño es muy fácil de hacer, así que ten en cuenta cada uno de los pasos y no dudes en prepararla para tus seres queridos. Conoce más: ¿Prendas amarillas? Mauro Castillo cuenta sus tradiciones infaltables en Navidad y Año NuevoPrimero, debes agregar medio litro de leche en un recipiente junto con los 80gr de Maizena, los 100gr de azúcar y las 4 yemas de huevo, estos ingredientes se deben revolver hasta que quede una mezcla totalmente homogénea y sin grumos.Hecho este paso, la mezcla se debe poner al fogón con el fuego medio y en este momento se agrega el medio litro de leche restante. Adicionalmente, una rama de canela y ralladura de cascara de limón. Teniendo todos nuestros ingredientes juntos, hay que revolver nuestro postre hasta el momento que empieza a cuajar, para luego emplatar y dejar enfriar. Una vez este esté frío, se puede agregar decoración con los ingredientes que se deseen (queso, arequipe, jaleas, coco, entre otros).Cabe aclarar que este postre se consume cuando esté en una temperatura al ambiente o frío.
En la reciente edición de la lista ‘The World's 50 Best Restaurants 2023’, el restaurante colombiano Leo, ha logrado un destacado lugar en la prestigiosa clasificación gastronómica. Esta noticia representa un orgullo para el país y refleja el arduo trabajo y dedicación de los equipos detrás de estos establecimientos.En la noche del pasado martes 20 de junio, Valencia, España, se convirtió en el epicentro de la cocina mundial al dar a conocer los resultados de la edición número 21 de ‘The World's 50 Best Restaurants’. En esta competencia, que contó con la participación de restaurantes de 24 territorios distribuidos en cinco continentes. Te puede interesar: La sabrosura de la chef Leonor Espinosa y la rebeldía que ha marcado toda su vida.El restaurante Leo, dirigido por la reconocida chef vallecaucana Leonor Espinosa, ha logrado posicionarse en el puesto 43. Este mágico lugar ha sido aclamado por su propuesta innovadora, que ofrece experiencias únicas y destaca por su compromiso con la excelencia culinaria.Leonor cuenta que tuvo la fortuna de criarse en una de las ciudades más importantes, en términos gastronómicos del país, Cartagena. Con aromas y diversos sabores recorría las calles viendo a los vendedores ambulantes y las siembras. Con la posibilidad de observar un fogón de leña que mostraba tradición, así ella descubrió poco a poco su pasión.Espinosa busca visibilizar territorios del país con su cocina. Ella no estudio gastronomía, sino arte y decidió expresarlo por medio de platillos que muestran a Colombia. Conectando a la gente y a la biodiversidad, sin dejar a un lado la estética que permite jugar con la vajilla. Mira también: Cinco ingredientes de la cocina colombiana que inspiran a los chefs internacionales.Leo sorprende con platos representativos de su país, pero no aquellos a los que están acostumbrados, allí no encontrarás lo típico, Espinosa trae en su carta un menú único, inspirado en búsqueda de producto nacional y transformado a una propuesta nueva, brindando una experiencia realmente exclusiva, cada plato para ella es una representación artística.Cabe destacar que el título del mejor restaurante del mundo fue otorgado al restaurante Central, ubicado en Lima, Perú. Fundado por Virgilio Martínez y Pía León, este establecimiento ha sido reconocido por su enfoque en la biodiversidad de los ingredientes indígenas peruanos y por honrar las tradiciones culinarias del país.La inclusión de los restaurantes colombianos en esta prestigiosa lista resalta la diversidad y la calidad de la gastronomía latinoamericana. Otros restaurantes de la región también han sido celebrados, como Maido y Kjolle de Perú, Quintonil y Pujol de México, y Don Julio y Boragó de Argentina y Chile respectivamente.Los logros de ‘Leo’ no solo elevan la reputación colombiana a nivel mundial, sino que también promueven el turismo gastronómico en la ciudad de Bogotá y despiertan el interés por la comida local en general. Sin duda, han dejado una marca imborrable en el panorama culinario internacional y se han convertido en un destino obligado para los amantes de la buena cocina.
La chef Leonor Espinosa , conocida por su destreza en la cocina y su restaurante 'Leo', acepta un reto inusual propuesto por Caracol TV, ella debe girar la ruleta y crear un emplatado inspirado en la esencia y la dinámica del famoso programa de televisión: el Desafío. Lo que sigue es una exhibición de creatividad culinaria en la que se sumerge en la tarea de fusionar ingredientes, conceptos y la diversidad de la vida en las regiones selváticas y marítimas. El resultado dejó a todos boquiabiertos.El reto consiste en representar la diversidad y la intensidad de los desafíos enfrentados en el programa a través de sabores, texturas y presentación visual. Espinosa toma esta tarea con determinación y comienza por buscar el concepto central de su creación. Esto la lleva a explorar diversos elementos característicos del concurso: la lucha por la victoria, la colaboración y la superación personal.Mira también: ¡Orgullo colombiano! Leonor Espinosa es escogida como la mejor chef del mundo.La chef decide plasmar su interpretación del Desafío a través de una secuencia de tres tiempos, cada uno simbolizando una faceta única de la competencia. En su primer tiempo, canaliza la selva húmeda de la Amazonia y el Pacífico, utilizando elementos de ambos mares para representar las diferencias en la fuerza y miedo que cada uno requiere. Uno de los mares se refleja en un plato sereno y tranquilo, mientras que el otro desafía los sentidos con ingredientes intensos y audaces. En el segundo tiempo, Espinosa rinde homenaje al trabajo duro y a menudo subestimado de la recolección, representado por la Piangua. El Pacífico salvaje cobra vida en el plato a través de la combinación audaz de hormigas culonas y una langosta acompañada de una salsa de gallina cocada. Esta mezcla inusual, pero sabrosa simboliza el enfrentamiento de desafíos aparentemente imposibles.El clímax culinario llega en el tercer tiempo, donde la chef busca representar la profundidad y la riqueza de la selva en su máxima expresión. Opta por incorporar ingredientes como el pez cucha, la babilla, los palmitos de cangrejo, yamamura, mojojoy y, como toque final, hormigas que añadieron un matiz sorprendente a la experiencia. Cada elemento en este plato final cuenta una historia de tenacidad y adaptación, recordando los obstáculos que los concursantes deben superar.Mira también: Álvaro Clavijo se enfrenta al reto del emplatado con producciones de Caracol Televisión.Leonor Espinosa demuestra su maestría culinaria al transformar un reto en una experiencia gastronómica que captura la esencia misma del Desafío. Su capacidad para fusionar ingredientes, texturas y conceptos en un emplatado coherente y significativo deja a todos maravillados. A través de su creatividad en la cocina, lleva a los comensales en un viaje a través de las victorias y los retos que definen tanto el reality y su propio enfoque culinario distintivo.
En un ejercicio que revela la profunda conexión entre la culinaria y el alma, Leonor Espinosa desvela sus sentimientos íntimos en relación con una variedad de elementos que forman la base de su cocina. Desde la belleza y el bienestar que siente al tocar el cacay, hasta la pasión que emana del cacao de mico. Esta experiencia culinaria se convierte en un viaje a través de los sentidos y las emociones.Con una mirada enfocada y un corazón abierto, la chef Leonor Espinosa se embarca en una exploración única de compartir lo que siente cuando se encuentra frente a distintos alimentos, que son la esencia misma de su cocina. Empieza con el cacay, un elemento de sutileza y riqueza, despierta en ella una sensación de belleza y bienestar. Cada toque, cada aroma, parece llevarla a un lugar de armonía con la naturaleza que la rodea.Mira también: Álvaro Clavijo y su delicioso desafío gastronómico con emociones en 'El Chato'.No menos apasionante es el cacao de mico, un alimento que, con su firmeza, provoca en Leonor una oleada de pasión. A veces, entre risas, revela que también conlleva un toque de calentura, una intensidad que se refleja tanto en su sabor como en su impacto emocional. Sin embargo, es el trupillo el que empuja a la chef a enfrentar sus momentos más difíciles. Ligado a la tristeza y la desolación, este ingrediente evoca recuerdos de adversidades superadas y desafíos conquistados.Pero, la gama de emociones no se detiene ahí. Yapurá, en toda su euforia, se convierte en el acompañante perfecto para momentos de alegría. La pulatana, en cambio, es sabiduría lo que florece. Los granos de esta fruta parecen contener siglos de tradición y conocimiento, evocando la conexión de Leonor con la historia y las raíces culturales de su tierra.Umurí, una fruta amazónica de color rojo por fuera y amarillo por dentro, es un estallido de fuerza y sabor. En ella, la chef encuentra una fuente de alegría y vitalidad que se relaciona con la riqueza de la selva húmeda. Y en la chirimoya, descubre una frescura única, como si estuviera envuelta en la brisa fresca de un páramo. Pero, es el guáimaro, un árbol ancestral vinculado al cuidado del medio ambiente, el que capta la atención de Leonor. Para ella, este ingrediente simboliza sabiduría y la importancia de compartir y preservar.Mira también: Álvaro Clavijo y su delicioso desafío gastronómico con emociones en 'El Chato'.En un momento de complicidad con el público, Leonor Espinosa lanza una pregunta desafiante: "¿Han probado estos ingredientes? Y si no lo han hecho, ¿qué esperan para sumergirse en estas emociones a través de la gastronomía?". La chef no solo comparte su arte culinario, sino también su corazón, invitando a todos a explorar los sabores y las emociones que la rodean en su cocina.
En la reciente edición de la lista ‘The World's 50 Best Restaurants 2023’, el restaurante colombiano, ‘El Chato’ ha logrado un destacado lugar en la prestigiosa clasificación gastronómica. Su creador y chef Álvaro Clavijo revela todos los detalles que lo llevaron al éxito y lo posicionan hoy como uno de los mejores. ‘El Chato’, creado por el talentoso chef Álvaro Clavijo, ha experimentado un impresionante ascenso en el ranking, pasando del puesto número 83 en la edición anterior al número 33 en el presente año. Este establecimiento ha sido aclamado anteriormente como uno de los mejores de Latinoamérica y continúa consolidando su reputación a nivel mundial.Clavijo asegura que nunca soñó con ser chef, esto es algo que se fue dando a lo largo de su vida, se enamoró cuando entró y no pudo volver a salir, tuvo la fortuna de encontrar a temprana edad lo que quería hacer por el resto de su vida. Álvaro empezó lavando platos en Francia, después trabajo en cocina y eso lo llevo a estudiar gastronomía en España.Te puede interesar: Juan Manuel Barrientos, uno de los chefs más importantes del mundo habla de su talento en la cocina.Álvaro siempre supo que quería abrir un restaurante y aunque no tenia claridad de cómo, ni cuándo, por las complicaciones económicas, fue trabajando por su sueño hasta llegar a conseguirlo. A lo largo de su carrera se ha enfrentado a múltiples retos como la renta, el local, la ubicación y búsqueda de un concepto.El equipo de 'El Chato' siempre ha sido muy comprometido y trabajador, Clavijo comenta que las cosas se han venido dando solas a raíz de su esfuerzo y sin proponérselo han llegado muy lejos. Su restaurante busca mostrar Colombia de una forma poco convencional y única, enorgulleciendo la gastronomía del país. ‘The World's 50 Best Restaurants’ es una lista prestigiosa que otorga sus puestos basándose en los votos de mil jurados expertos en gastronomía, incluyendo chefs, periodistas especializados y gastrónomos, distribuidos en 27 regiones alrededor del mundo. Estos reconocimientos son el resultado de un proceso riguroso y objetivo, que valora la calidad, la creatividad y la innovación en la cocina.Mira también: Cinco ingredientes de la cocina colombiana que inspiran a los chefs internacionales.Los logros de ‘El Chato’ han puesto en la mira internacional a Colombia, mostrando que somos más que 'Bandeja paísa' y 'Ajiaco'. Su amor por la cocina está a otro nivel, con pasión, el chef Álvaro Clavijo, consigue poner a su restaurante en uno de los 50 mejores y para él es solo el principio.
El arte culinario es un lienzo en blanco donde los chefs plasman su creatividad y pasión, y Álvaro Clavijo, el célebre chef y dueño de 'El Chato', no es la excepción. En una emocionante hazaña gastronómica, este hombre se enfrenta al desafío del emplatado, tomando como fuente de inspiración algunas de las producciones más emblemáticas de Caracol Televisión. En esta ocasión, la victoria fue para el programa matutino 'Día a Día', y el resultado fue un platillo que no solo deleita los sentidos, sino que también captura la esencia vibrante y alegre del show televisivo. El reto del emplatado es una forma de expresar una historia, una emoción y una conexión con los sabores y colores que componen cada plato.Mira también:Jhovanoty fue el encargado de grabar la receta en Día a Día y sacó risas en el proceso.Álvaro Clavijo, un maestro en fusionar ingredientes y conceptos, se sumerge en este desafío, permitiendo una mirada fascinante detrás de las escenas de 'El Chato'. Mientras gira la ruleta que contiene las producciones de Caracol Televisión, la anticipación y la emoción llenan el aire. La flecha se detiene en 'Día a Día', un programa que el chef conoce a la perfección y que lo inspira a crear algo verdaderamente especial.El programa matutino es sinónimo de alegría y diversión, y Clavijo busca capturar estas emociones en su creación culinaria. Para lograrlo, decide vincular el color amarillo con su platillo, un símbolo de optimismo que también representa la energía contagiosa del show.En el corazón de su creación se encuentra el cangrejo, una proteína que mantiene su constante presencia en el plato, pero que se ve acompañada de un elenco rotativo de guarniciones, reflejando así la versatilidad y la variación que caracterizan a 'Día a Día'.El proceso de emplatado se convierte en un baile de sabores y texturas. Clavijo comparte sus secretos mientras sazona el cangrejo con una mezcla de mayonesa, un picado de naranja y un arroz ligeramente más cocido de lo habitual. Añade toques crujientes con crocantes de arroz y cubio, un toque de frescura que eleva el plato. El emplatado en sí es una obra de arte en movimiento. Con la ayuda de un aro, Clavijo da forma a su creación: Una base de arroz, seguida del cangrejo y el picadillo de naranja. La magia continúa con pizcas de sal y la retirada del aro para revelar la estructura. Los crocantes y el cubio crudo, que agregan dimensión y estilo, mientras que un sorbete de cubio corona el plato como una joya culinaria.Mira también: Alta Cocina en Casa: la milhoja de queso de cabra fascinará a tus invitadosLa culminación del platillo es toda una sorpresa. Clavijo aplica un toque final de sal, azúcar, cúrcuma y picantes, espolvoreando sobre el plato una mezcla que evoca la esencia misma de 'Día a Día'. Con un gesto maestro, añade raíces verdes como broche final, equilibrando el sabor y presentación con maestría. En cada bocado de su creación, los comensales experimentan una sinfonía de sabores que evocan el espíritu del programa matutino.
Álvaro Clavijo, el visionario detrás del aclamado restaurante 'El Chato' en Bogotá, Colombia, recientemente se embarca en un emocionante reto culinario que permite explorar su relación íntima entre la comida y las emociones, mostrando en un viaje fascinante a través de su vida y su pasión por la cocina.Desde su humilde comienzo como lavaplatos en Francia hasta su formación en la prestigiosa escuela de hostelería Hofmann en Barcelona, y su trayectoria por cocinas de renombrados restaurantes con Estrella Michelin en París y Nueva York, Álvaro Clavijo ha forjado un camino culinario que lo ha llevado de un extremo a otro del mundo. Sin embargo, ha sido en 'El Chato', su creación en su ciudad natal, donde ha logrado plasmar su visión única y auténtica de la gastronomía.Mira también:Receta: Así de fácil y rápido puedes preparar una deliciosa pizza sin horno.El reto culinario al que se enfrentó Álvaro Clavijo fue un ejercicio revelador que permite adentrarse en su mundo interior y conocer sus elecciones de alimentos en diferentes estados emocionales. Con una sonrisa juguetona, el chef comparte sus selecciones gastronómicas para representar diversas emociones, ofreciendo una visión de su personalidad a través de la comida.Comenzando con la emoción del amor, Álvaro Clavijo sorprende a todos al elegir el cereal. Esta opción aparentemente simple, encierra una profunda conexión con la nostalgia y la simplicidad de la vida cotidiana. El chef recuerda que a veces, los momentos más preciados pueden estar asociados con las cosas más sencillas.El enojo, por otro lado, se manifiesta a través de un toque ardiente y picante. Entre risas y un poco de pena, Álvaro admite que el picante es la elección adecuada para representar esta emoción, agregando una pizca de humor a la conversación y mostrando su habilidad para encontrar el equilibrio entre el sabor y la emoción.El reto continúa con la pasión, donde Álvaro Clavijo comenta estar un poco indeciso. Finalmente, se decide por la comida francesa, lo que revela su aprecio por las tradiciones culinarias arraigadas en la historia y la pasión por la refinada cocina europea que ha influido en su propio enfoque gastronómico.Finalmente, el plato que identifica a Álvaro Clavijo y encapsula su conexión con sus raíces y su identidad es la comida colombiana. Este gesto es un recordatorio de que, a pesar de sus viajes culinarios por todo el mundo, su corazón y su inspiración siguen arraigados en su tierra natal.Te puede interesar: ¡Sabores y mucha cultura! Comida típica colombiana para deleitarse.El reto culinario no solo dio un vistazo a la relación de Álvaro Clavijo con la comida y las emociones, sino que también hace recordar la poderosa conexión entre la cocina y la vida cotidiana.
El chocolate, además de ser un alimento derivado del cacao, tiene un gran significado emocional, pues regalarlo en forma de bombones o chocolatina es una forma de decir "te amo, me importas, te felicito", entre muchas otras. El chocolate nos ayuda a comunicarnos, y cuando pensamos en este, llegan a la mente imágenes de un producto que es delicioso y útil para crear valiosos recuerdos.El cacao fue introducido en Europa en el siglo XVI y se consumía al principio como una bebida amarga y especiada, este era considerado un producto para la realeza y las clases altas. Con el tiempo se convirtió en una tableta y hoy se muestra en distintas presentaciones que se prestan para regalarlo.Mira también: Receta de pancakes de avena, rápidos y deliciosos para cualquier ocasiónEl chocolate, como un medio para comunicarnos, puede tener diferentes significados y usos en diferentes contextos culturales y sociales. Aunque no es un medio de comunicación tradicional, este alimento puede ser utilizado simbólicamente o como una forma de expresión en ciertas situaciones o ámbitos específicos. Aquí te compartimos algunas formas en las que el chocolate puede desempeñar un papel comunicativo:RegaloEl chocolate se considera a menudo como un regalo simbólico para expresar amor, gratitud, amistad e incluso una disculpa. Al obsequiarlo se puede enviar un mensaje sin decir ni una sola palabra.Celebraciones y eventosEste producto es un elemento común en celebraciones y eventos especiales, como cumpleaños, aniversarios, San Valentín, Navidad, entre otros. En estas ocasiones, compartir cacao en diversas presentaciones puede ser una forma de festejar y expresar alegría junto con los demás.Comunicación empresarialEn el mundo empresarial, el chocolate suele utilizarse como un obsequio corporativo para expresar agradecimiento a los clientes, socios comerciales o empleados. Es una forma de comunicar reconocimiento y de fortalecer las relaciones profesionales.Marketing y publicidadEn el ámbito del mercadeo, este alimento puede resultar útil en campañas publicitarias como un medio para atraer la atención, transmitir mensajes o asociar una marca con emociones positivas. Las empresas que hacen uso del chocolate a menudo acuden imágenes y mensajes relacionados con el placer, la indulgencia y la felicidad para comunicar sus valores y promover sus productos.Expresión artísticaAlgunos artistas y chefs utilizan el chocolate como medio para expresar su creatividad y transmitir mensajes a través de esculturas, pinturas o creaciones culinarias. En estos casos, este gran producto se convierte en una forma de comunicación visual y sensorial.Te puede interesar: Aprende a cocinar el mejor acompañante para tus platos: arroz de cocoEs importante tener en cuenta que el uso del chocolate como medio de comunicación puede variar según las culturas y las interpretaciones individuales. Los significados y los mensajes transmitidos a través de este producto derivado del cacao pueden ser subjetivos y estar influenciados por el contexto y las experiencias de cada persona.A nivel psicológico facilita la producción de endorfinas, entre las cuales se encuentra la serotonina, considerada la hormona de la felicidad. Todo inicia en la niñez, donde muchas veces se premia con chocolates. Los menores de edad se suelen estimular con este producto por el efecto que tiene en su cerebro, ya que facilita todos los procesos cognitivos, mejora la memoria y crea en ellos una sensación de bienestar, tranquilidad, placer y felicidad.Por otro lado, las parejas se conquistan regalando chocolates, y esa una de las demostraciones más románticas. Para los adultos mayores el cacao puede ser la excusa perfecta para reunir a su familia alrededor de la mesa.
Para este nuevo año que está por llegar, en el que muchos prometen empezarlo comiendo de una forma mejor o yendo al gimnasio para cuidar su salud, te proponemos esta ideal forma de iniciar una vida fitness con esta fácil receta de pancakes de avena que reúne todo los ingredientes para ser parte de una buena comida. Este plato funciona como un buen snack para una tarde con tus amigos o un desayuno sorpresa para tu pareja, siendo una excusa perfecta para disfrutar de la preparación de ellos. Te puede interesar: Prepara un arroz con leche fácil y con el típico sabor navideño ¡aprende esta receta!Ingredientes para tus pancakes de avena: 1. Dos huevos 2. Una cucharadita de polvo para hornear (4g)3. Una cucharadita de esencia de vainilla (4g)4. 3/4 de taza de avena molida (70g)5. 1/4 de taza de leche (50ml)6. Una cucharada de mantequilla sin sal (14g) 7. Bananos o fresas cortadas a la mitad Preparación de los pancakes de avena: 1. Añade en tu vaso de la licuadora los huevos, el polvo de hornear, la esencia de vainilla, la avena molida y la leche: licúa hasta que los ingredientes estén bien mezclados.2. En un sartén previamente calentado, adiciona un poco de la mantequilla y luego vierte la mezcla de los ingredientes, cocina por ambos lados hasta que tus pancakes tengan un color dorado lo que significa que ya están bien cocinados. 3. Realiza el proceso hasta terminar toda la mezcla, siempre a fuego medio para evitar que estos se quemen. 4. Sirve los pancakes a tu gusto, pueden ser con fresas o banano. Tip: También puedes acompañarlos de una porción de yogurt griego, miel o tu fruta favorita. Los pancakes de avena puedes realizarlos con anticipación, ya que es posible dejarlos en un lugar de tu cocina a temperatura ambiente o guardarlos en la nevera para luego calentarlos y disfrutar de ellos.
Si hay algo que emociona al momento de comer es saber que lo que consumimos está hecho con amor, pues esto nos acerca cada vez más a la comida que nos preparaban en casa. Así es la nueva apuesta de Bu Bu Burguer, una oferta gastronómica bogotana que ofrece un producto elaborado con ingredientes orgánicos y cuyo nombre significa madre.Esta propuesta está inspirada en el sur de Estados Unidos, donde la cultura francesa, africana y norteamericana se unen con una gastronomía muy particular, que se aprecia fácilmente en todos los productos.“Hechas con amor” y “comida para el alma” son adjetivos que representan a la marca, que no solo ofrece uno de los platos favoritos por sus comensales, sino una experiencia llena de sabores, coctelería, postres y alitas.Cuenta con una gran variedad de productos, pero su plato insignia es la Bubu Burger, que corresponde a la hamburguesa clásica y se ha convertido en la favorita de sus clientes en la actualidad, aunque también cuentan con las Bubus Wagyu y los especiales del mes que varían dependiendo de cada uno de las sucursales. Hay que resaltar que la carne utilizada en las hamburguesas, su pan y salsas son hechos en casa. También son utilizados quesos artesanales, naturales y locales.Para este segundo semestre del año BuBu Burger anuncia la apertura de su nuevo punto en el parque de la 93, que tiene un concepto de comedor casual mezclado con una onda tropical características de la marca, y muy alineado con lo que busca el consumidor colombiano en la actualidad“Tanto los colombianos como extranjeros salen dichosos con el producto y el ambiente del sitio. Debido al éxito de nuestro primer Bubu Joint en la 109 con 17, quisimos llegar a más comensales expandiendo el alcance de nuestras operaciones, llegando a estos dos puntos nuevos, en Usaquén y ahora en la 93” agrega Andrius Didziulis creador de BuBu Burger.
La limonadas son bebidas refrescantes y deliciosas. Hoy te enseñamos a preparar 5 recetas que te servirán para cualquier ocasión o para acompañar un delicioso arroz atollado. Ingredientes limonada yerbabuena.4 limones. Azúcar al gusto. 2 ramas de hierbabuena.Hielo. Preparación Exprimir el zumo del limón y agregar a la licuadora. Incorporar la yerbabuena.Agrega azúcar al gusto. 3 vasos de agua y hielo al gusto. Licuar y servir.Tip:Decorar con yerbabuena y limón para darle un toque más especial. También puedes agregar un poco de menta. Ingredientes limonada de jengibre4 limones. Ralladura de panela. Jengibre.Azúcar.Preparación Agregar a la licuadora 1 litro de agua y el jengibre. Licuar y servir en una jarra. Con ayuda de un exprimidor sacar el jugo de los limones.Agregar a la mezcla el jugo de limón y batir. Añadir azúcar al gusto y estará lista para disfrutar. Ingredientes limonada suiza2 limones. Leche condensada. 1 jarra de agua. Preparación Cortar los limones por la mitad, licuar con un poco de agua y colar.Agregar a la licuadora el zumo de limón y la jarra de agua. Licuar a velocidad máxima. Cuando la mezcla ya está integrada agregar la leche condensada al gusto y volver a licuar.Podrás servirla con un poco de hielo ¡Te encantará! Ingredientes limonada de moras 4 cucharadas de mora.2 limones. 4 cucharadas de azúcar. 1 litro de agua. Preparación En una olla agregar el agua, las moras y el azúcar, dejar hervir por 30 minutos y luego enfriar.Pelar los limones. Cuando la anterior mezcla esté fría agregar a la licuadora junto con los limones. Licuar todo por tres minutos a máxima velocidad y servir.TipPuedes licuar con bastante hielo para darle mayor sabor. Ingredientes limonada brasileña 4 limones. Leche condensada. Azúcar. 1 taza de leche de coco. Preparación Lavar muy bien los limones, partir por la mitad, licuar con un poco de agua y colar. Después de lavar el vaso de la licuadora agregar el jugo de limón, la leche de coco y licuar por tres minutos. Por último agregar la leche condensada y azúcar al gusto.Sirve y disfruta al instante.
El ceviche es un plato tradicional de la región caribe que reúne el sabor del mar en una salsa clásica. Se acompaña con julianas de cebolla que hacen una fiesta en el paladar.Existen diferentes tipos de ceviche: peruano, colombiano, merluza, mixto, entre otros. Hoy aprenderás a hacer uno al estilo peruano con la combinación del maíz y el ají amarrillo que harán de esta receta tu plato favorito. Ingredientes para el ceviche peruano 1 kilo de tilapia o pescado blanco. Cebolla roja cortada en julianas. Cilantro. Maíz tierno. 10 limones. Ají amarillo. Sal. Galletas de soda. Caldo de pescado. Preparación ceviche peruano Exprimir los limones en un recipiente y asegurar que no queden semillas en el jugo. Lavar la tilapia o el pescado blanco muy bien, agregar sal y dejarlo reposar 10 minutos. Sumergir el pescado en el jugo de limón, dejar reposar 5 minutos. Agregar a la mezcla caldo de pescado y el ají amarillo al gusto. Agregar la cebolla roja en julianas y revolver muy bien hasta que todos los ingredientes se mezclen. En un sartén verter el maíz, agregar sal y pimienta al gusto. En una copa o plato de tu preferencia agrega la dos mezclas y decora con cilantro para darle un toque mas fresco a tu plato.Acompaña con galletas de soda. Tip:Para decorar este plato podrás usar unas tajadas de plátano verde, te recomendamos que las hagas en aceite muy caliente para que garantices que queden bien crocantes.Existe gran variedad de la forma de preparar un ceviche, ya que podrás usar diferentes tipos de pescado y variar en los ingredientes, podrías hacer esta receta con salsa de tomate en vez de ají amarillo o agregar mango biche y le dará un sabor inolvidable.
Según Norberto Muñoz, uno de los estilistas más famosos a nivel nacional por su larga trayectoria y reconocimiento, lo que se viene para los hombres revolucionará la apariencia masculina, pues los colores neón formarán una parte importante en el look de quienes quieren lucir a la moda durante la Copa América 2019. Asimismo, Antonio Lozano, pareja de Norberto, mencionó que los grafilados son la tendencia en Londres, París y en países Latinos. Además, estas directrices están inspiradas en los futbolistas, pues según Norberto, son ellos quienes imponen la moda a nivel mundial. No obstante, lo más recomendado para los deportistas es mantener siempre el cabello corto, pues su apariencia se verá mucho mejor que con el cabello largo. También se debe tener en cuenta que el corte ideal es aquel que guarde un estilo clásico pero que, a su vez, sea moderno. Mira también:‘Vibra Continente’, esta es la canción de Karol G para la Copa América¡Tenemos la prueba reina del noviazgo de Sebastián Yatra y Tini! Se revelan detalles exclusivos de la boda de Evaluna Montaner y Camilo Echeverry Conoce las mejores opciones de regalo para el Día del Padre Ella es Carolina Acevedo, la hermosa y sensual protagonista de Un bandido honrado‘Vibra Continente’, esta es la canción de Karol G para la Copa América¡Cambio extremo! Elianis Garrido publica foto de su adolescencia y sorprende a sus seguidores
El colombiano promedio se caracteriza por ser de buen comer y por ser, a la vez, muy exigente con los sabores, las texturas y los olores de la comida. Conocimos un lugar en Bogotá que se encarga de satisfacer los paladares más exigentes, su nombre es Vintage Home, un emprendimiento que nació a partir de un cambio 180 grados que John Fredy Flórez, dueño del establecimiento, le dio a su vida. Su gusto por las hamburguesas no es casualidad, otro motivo que llevó al bogotano a la creación de esta microempresa. Visitamos Vintage Home para disfrutar de cinco tipos de hamburguesas artesanales para calmar el hambre con menos de $20.000. Cabe recalcar que su economía no interfiere en la calidad y la excelente curaduría gastronómica que tiene el lugar. ¿Cuál es tu favorita? Ubícalos en el barrio Primavera (CRA 41a 3b 30) y en el barrio Palermo (Calle 45 # 17-13). Para mayor información consulta el Facebook Oficial de Vintage Home. Mira también: Estas son las hamburguesas ganadoras del Burger Master 2019Receta: prepara un delicioso coctel de mariscos parrillados para tus fechas especiales¡De Colombia para el mundo, el espectacular Menú Prehispánico!Este es Koyote Barbacoa, un restaurante clásico de la gastronomía norteamericana en Bogotá¿Cómo preparar el perfecto ajiaco santafereño?Descubre Brunetta, la pizzería donde la masa es la reina¡De Colombia para el mundo, el espectacular Menú Prehispánico!El Quindío se fortalece como destino gastronómico para locales y extranjeros ¿Cómo almorzar en la calle de manera saludable y no morir en el intento?Campus Party Colombia 2019: la fiesta de tecnología y emprendimiento digital que se tomará BogotáLlega el Bogotá Vallenato Fest, un evento que premia las mejores canciones de Vallenato Tradicional¡De Colombia para el mundo, el espectacular Menú Prehispánico!Receta: prepara un delicioso coctel de mariscos parrillados para tus fechas especialesCinco tipos de gyros griegos para disfrutar en Bogotá ¡De Colombia para el mundo, el espectacular Menú Prehispánico!Cuatro platos de comida árabe para disfrutar en Bogotá Cinco tipos de gyros griegos para disfrutar en Bogotá Tres tipos de Sake para disfrutar en la rumba bogotanaCuatro tipos de comida vegana – vegetariana para disfrutar en BogotáDiez canciones ideales para degustar diez licoresCéntrico reúne lo mejor de la gastronomía y la rumba en el corazón de Bogotá
Ahora no hay excusas para no acercarse más a la vida de tus artistas favoritos. La revista número 1 de Colombia, un producto de la casa editorial El Espectador, está estrenado su aplicación móvil. De manera que ahora tendrá una versión digital. Los artistas favoritos de la televisión, el cine, la música, el teatro y mucho más estarán al alcance de todos. Los fanáticos del mundo del espectáculo podrán encontrar: videos exclusivos, juegos interactivos, notificaciones y actualizaciones de contenido. La app está lista para ser descargada y está disponible en App Store y en Google Play. ¡Bienvenidos al mundo de las estrellas en versión impresa y digital! Mira también: Carolina Cruz está lista para el segundo bebé"Las personas no tienen reemplazo", Luisa Fernanda W en referencia a LegardaCecilia Navia habla sobre su problema de sobrepeso y cómo lo superó
Es una receta pensada para agasajar. Se caracteriza por ser exuberante, fresca y fácil de hacer. Adicionalmente, en esta receta encuentras herramientas para sorprender, como es hacer una mayonesa y salsa de tomate casera o una galleta crocante para acompañar el cóctel. Para emplatar puedes usar un coco o plato hondo y ponerlo sobre un plato grande. Se puede jugar con platos y texturas para que se dé más sensación de celebración.Ingredientes para mayonesa casera1 huevo entero10 gr vinagre de arroz88 gr aceite de girasol10 gr azúcar5 gr mostaza en polvoPisca de salPreparación para mayonesa casera En un procesador de alimentos mezclar huevo, vinagre, mostaza y azúcar y pisca de sal, mezclar a máxima potencia mientras se agrega el aceite muy lentamente, casi formando un hilo delgado con el aceite mientras la maquina esta prendida.Ingredientes Salsa de tomate casera 500 gr de tomate pera pequeño50 gr azúcar10 gr sal5 gr pasta de ajo40 gr vinagre10 gr orégano fresco10 gr mostaza en polvoPimienta negra al gustoAceite vegetalPreparación salsa de tomate caseraCortar los tomates a la mitad.Colocarlos sobre rejilla, salpimentar, rociar con aceite y la mitad del orégano.Colocar rejilla sobre una bandeja.Hornear en bajo a 135º durante 3 horas.Retirar del horno, licuar y colar.Agregar los demás ingredientes y cocinar a fuego lento hasta que espese bien.Guardar en un frasco hermético en la nevera.Puede hacerse con días de antelación. Ingredientes Galleta crocante de coco110 gr harina55 mantequilla50 harina de coco20 gr azúcar20 de sal110 gramosPreparación galletas crocantes de coco Precalentar el horno a 170ºC.Procesar todos los ingredientes en una licuadora y extender sobre papel parafinado.Si se hace a mano, derretir la mantequilla previamente y mezclar con los demás ingredientes.Hornear durante 10 minutos.Al sacar la bandeja, dejar el crocante unos tres minutos fuera del horno, y con cuidado se levanta de la bandeja y se quiebra en los trozos del tamaño que desee. Recomendamos trozos grandes para acompañar el coctel.Ingredientes para coctel de mariscos parrillados (cantidades para una persona, para más simplemente multiplicar cantidades)30 gr pulpo30 gr calamar2 unidades langostinos U13 (100 gramos)50 gr pescado1 unidad de limon10 gr sal5 gr pasta de ajo75 gr salsa de tomate75 gr mayonesa1 ajo picado1 cucharada de aceite vegetal (para parrillar)Orégano fresco1 cebolla ocañeraPreparación coctel de mariscos parrillados Picar la cebolla ocañera en aros delgados.Mezclar la salsa de tomate y la mayonesa con el jugo de medio limón y la pasta de ajo. Si el limón es muy pequeño o no tiene mucho jugo poner un poco más. Tiene que quedar ligeramente ácido.Se sellan los aros de calamar a fuego fuerte por 2 minutos, los langostinos por cada lado 1 minuto para un total de dos, también a fuego alto y el pulpo a fuego fuerte por 5 minutos. Todo debidamente salpimentado.El pescado fresco se corta en cubos, se sazona con sal y se le pone el jugo de medio limón.Mezclar la salsa rosada con el pescado, los aros de cebollita ocañera, y luego incorporar los mariscos parrillados. Decorar con orégano fresco y ralladura de limón. Servir inmediatamente con las galletas crocantes. Cortesía: Restaurante Casa Hermana Mira también:
José Fernando recibe Premio La Barra al restaurante con mejor nueva cocina colombiana del eje cafetero. Con tan solo 1 año y 5 meses de apertura, el restaurante José Fernando logra consolidarse como uno de los mejores de la región cafetera. Así lo demuestra el reconocimiento recibido por parte de la revista La Barra entregado en Bogotá, en el que el restaurante resultó ganador en esta categoría compitiendo con El Canasto Campestre, EL Jardín de las Delicias, Helena Adentro, y Latina Cocina Popular. El jurado, altamente calificado, visitó los restaurantes que se postularon para el premio, donde se evaluó si contaban con las características que busca La Barra. Los nominados estuvieron sujetos a una votación abierta al público a través de la página web www.premioslabarra.com , donde se podía votar en cada una de las regiones participantes. José Fernando, hace honor a un respetado y querido arriero de la región, que gracias a su trabajo y dedicación se convierte en minifundista, su hijo Eucardo con su esposa Claudia, un par de soñadores, visionarios, deciden emprender esta aventura, que busca enaltecer la cocina colombiana de las abuelas, preservar y trasmitir la riquísima cultura cafetera convirtiéndose en un atractivo turístico de la zona, generando tráfico y desarrollo. El restaurante, se encuentra ubicado, en la esquina más bonita de Filandia detrás de la Iglesia María Inmaculada, en donde se levanta la hermosa casona de 120 años, que tras tres años y medio de restauración y varias adecuaciones, cuenta con 1.300 metros cuadrados, repartidos en cuatro pisos, dos terrazas y un jardín, cuenta con cinco salones con capacidad para recibir hasta 150 personas sentadas y un café con 100 puestos adicionales, cada detalle y rincón busca enaltecer la arquitectura y carpintería representativa de la región. Lo que primero llama la atención, es su fachada blanca con rojo, verde y morado, en donde resaltan, sus 32 balcones y puertas con calados inspirados en las tibouchinas, flor insignia de la zona, su exclusiva puerta de entrada de casi seis metros de altura y la imponente escalera, que evocan un bosque nativo, con su flora y murales representando la diversidad y fauna local, que lleva al visitante a recorrer los diferentes salones y pisos. El menú fue desarrollado por el chef Jorge Enrique Cárdenas, quien realizó un estudio profundo alrededor del país durante 6 meses, junto con un equipo de cinco chefs para conseguir la carta perfecta que luego fue ejecutada por el chef Iván Martínez, quien posteriormente añadió algunas creaciones propias. Sus platos rescatan sabores olvidados que representan la nueva gastronomía colombiana, exaltando lo propio, lo inigualable y exótico de nuestra tierra, utilizando ingredientes autóctonos de la región cultivados por proveedores locales preparados con técnicas y procesos contemporáneos, se destaca entre estos la Canilla de Cerdo, que requiera de 24 horas de cocción y se sirve con salsa de uchuvas y aguardiente, piña asada, ensalada con aguacate y cilantro y papas hervidas. De igual manera, un Ceviche de Camarón en salsa de chontaduro, miel y limón sobre una tostada de patacón con una lluvia de coco tostado. La cola endiablada tiene cocción lenta de 12 horas con especias, su emplatado es acompañado con hogo picante y debajo con unos palmitos del Putumayo, también tiene croquetas de yuca y mayonesa de aguacate. José Fernando Cocina Colombiana tiene una variada carta con platos del Pacífico, de la costa Atlántica, del Valle y Antioquia como sus frijoles con pezuña. Este reconocimiento pone al Quindío en la mira de sibaritas y foodies, puesto que este sector se ha venido consolidando fuertemente en la región especialmente en los municipios del norte como Salento y Filandia, este año la región cafetera tuvo 10 nominaciones además de la postulación de Marcela Cerón para llevarse el título a mejor chef, de las cuales cuatro se quedaron en Filandia. Mira también:¿Quieres preparar un brunch para mamá en su día? Te damos las mejores recetas¡Fácil y en casa! Cinco cócteles inspirados en mujeres que hicieron historia¿Cómo almorzar en la calle de manera saludable y no morir en el intento?¿Quieres preparar un brunch para mamá en su día? Te damos las mejores recetas¿Cómo almorzar en la calle de manera saludable y no morir en el intento?Cinco tipos de hamburguesa para calmar el hambre con menos de $20.000¿Cómo almorzar en la calle de manera saludable y no morir en el intento?Receta: prepara un delicioso coctel de mariscos parrillados para tus fechas especiales¡De Colombia para el mundo, el espectacular Menú Prehispánico!
Catalina Osorio, la chef colombiana de los grandes artistas internacionales y con más de 20 años de experiencia, recomienda consentir a mamá en su día con la preparación de un brunch, fácil y delicioso, para disfrutar en familia: Ingredientes para Tostadas a la francesa con café con leche(4 Porciones)1 taza de tinto cargado1 taza de leche4 huevosAzúcar al gusto (aproximadamente 2 cucharadas soperas)1/8 de cucharadita de vainilla4 tajadas de pan gruesas1 cucharita de aceite Preparación Tostadas francesas y café con leche Mezclar en un recipiente el tinto, la leche, los huevos, la vainilla y el azúcar hasta obtener una mezcla homogénea.Poner a calentar a fuego medio bajo un sartén con una cucharita de aceiteIntroducir la tajada de pan en la mezcla, una por una, asegurándose que quede bien mojada.Poner la tajada de pan en el sartén y cocinar 3 minutos por cada lado.Repetir el mismo procedimiento con las tajadas restantes al gusto. Nota: Servir acompañado de miel de abejas.Ingredientes Huevos revueltos especiales (4 Porciones)1 cucharada de cebolla blanca en brunoise (cubos chiquitos)1/2 tomate chonto en brunoise1/4 de taza de tocineta en cubos1/2 taza de queso doble crema en brunoise4 huevos batidosSal y pimienta al gusto Preparación de los huevos revueltos:Poner a sofreír la tocineta hasta que esté dorada y retirar del sartén.En el mismo sartén colocar el tomate y sofreír hasta que esté marchito. Adicionar la cebolla y dejar dorar.Adicionar los huevos y la tocineta. Revolver en el sartén para que no quede tortilla.Cuando estén casi secos adicionar el queso para que se derrita. Servirvia GIPHY Ensalada de frutas con almíbar de jengibrevia GIPHYIngredientes para ensalada de frutas: 1 taza de uvas cortadas a la mitad, sin semillas1 granadilla1 taza de patilla en cubos1 taza de mango en cubos1 taza de papaya en cubos1 taza de azúcar1/2 taza de agua1 cucharada de jengibre fresco picado Preparación almíbar de jengibre:En una olla ponga el azúcar y agua. Deje que llegue a punto de hervor.Adicionar el jengibre y dejar cocinar por 5 minutos.Retirar del fuego y colar.Dejar enfriar mínimo por 1 hora. (Se puede hacer el día anterior)Mezclar en un recipiente toda la fruta y bañar con el almíbarServir Mira también:
En La Red varios famosos relataron su historia, pero hubo tres que llamaron la atención. La primera en hablar es la actriz Margarita Reyes, quien abre su corazón y revela cómo la llegada del Covid-19 marcó un punto de quiebre en su vida. El aislamiento y la paralización del mundo afectaron profundamente su estabilidad emocional. Su relación de pareja terminó y, en medio del encierro, tuvo que enfrentar una crisis interna alimentada por el miedo y la incertidumbre.Reyes confiesa que, durante esos meses, perdió el control de su vida cotidiana. Su rutina se redujo a entrenamientos extenuantes, consumo constante de alcohol y momentos de llanto inconsolable. Según contó, solía levantarse para ejercitarse por más de cuatro horas, en un intento desesperado por silenciar la ansiedad que la consumía desde adentro.Por otro lado, está el actor David Prada, quien comparte una etapa crucial de su vida marcada por el escepticismo espiritual. Durante más de veinte años, rechazó cualquier creencia religiosa. En su afán de encontrar respuestas existenciales, incursionó en distintas corrientes filosóficas y espirituales, desde el budismo.Su búsqueda lo llevó a estudiar en el extranjero, donde por primera vez tuvo contacto con el alcohol y las drogas; fue ahí donde adoptó una actitud desafiante y rebelde. Por ello cuando se dio cuenta de su error, le pidió perdón a Dios por todo lo que había hecho. Actualmente, va a misa y sigue sanando todas las heridas que tiene.En otra historia, la joven Viviana Santos relató que a los 13 años llegó a pesar apenas 38 kilos con 1.64 centímetros. Aclaró que no fue motivada por estándares estéticos, sino por un miedo irracional a la comida, desarrollado a raíz del acoso escolar que sufrió. Hoy, asegura que ha logrado dejar atrás esa etapa oscura de su adolescencia.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
El actor que interpreta a Brayan en Nuevo Rico, Nuevo Pobre, confiesa que desde muy pequeño estuvo en la pantalla chica. Una vez, exactamente cuando tenía 6 años, su padre lo llevó a un set y allí, mientras lo alistaban con los cables, no avisó que deseaba ir al baño y ocurrieron los hechos. Variel dice, que si hubiese avisado que tenía esa emergencia lo hubiera podido evitar. Después de varios años solo queda como una experiencia que cuenta con mucha risa. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Variel Sánchez revela que al estar en Nuevo Rico, Nuevo Pobre ha sido un reto bastante grande; dado que, él nunca se vio la primera producción para hacer un Brayan único. Asimismo, indica que para este protagónico trabajó 15 horas diarias de lunes a sábado. Por otra parte, relata que su esposa Estefanía Godoy vio el primer capítulo con él, cuando se tuvo escenas de cama con Lina Tejeiro, quien interpreta a Rosmery. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
En el programa, Suso el Paspi muestra una foto de Sebastián Vega junto con Variel Sánchez y le pide que le escriba que lo necesita con urgencia. Aunque al comienzo tiene fallas de internet, el actor bumangués logra comunicarse y le dice a su amigo que lo asustó demasiado por los mensajes recibidos. Después de esto, pasaron un buen rato y el que interpretó a Brayan en Nuevo Rico, Nuevo Pobre, le dice lo mucho que lo quiere. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
En el primer episodio de Sueña con Suso, el pequeño Julián es el seleccionado a vivir una experiencia única en Santa Marta. Su mamá lo lleva al aeropuerto y lo sumerge en esa aventura. Cuando llega a la ciudad, con el humorista tienen una tarde en la lancha y él revela detalles de su vida; para después conocer animales acuáticos y cumplir el sueño de ver delfines. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.