Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Johanna Sánchez tuvo que abandonar temporalmente su bar de salsa en Bogotá, pues debido al confinamiento este sector fue uno de los más perjudicados y de los últimos en que podrían volver a funcionar. Por esta razón y junto a tu familia, esta mujer ahora se encarga de crear detalles perfectos y decoraciones para diferentes ocasiones especiales, además de preparar algunas comidas rápidas que han encantado a sus fieles clientes. Bajo el mismo nombre de su bar y las mismas redes sociales, Johanna Sánchez ha generado sonrisas en las personas que reciben las sorpresas que le encomiendan padres, amigos, novios, hijos y demás para sus seres queridos. Este es su Plan B, de tener un bar de salsa e innovar a su clientela, ahora trabaja en detalles y eventos especiales. Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí. Mira también: El estilista Marco Gómez encontró en los insumos de bioseguridad su Plan B Andreína Cedeño, una odontóloga que halló en la repostería su Plan B Andrés Zambrano y Daniel Gallo, de pilotos comerciales a realizar envíos
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante.Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Daniel, un joven de 25 años diagnosticado con discapacidad auditiva desde los cinco años, ha enfrentado el reto de comunicarse en un entorno donde la escucha es esencial. Su vida, marcada por dificultades de integración desde su infancia, refleja la resiliencia y el poder de la inclusión. Desde los primeros años de su educación, Daniel experimentó las barreras de una enseñanza en la que la comunicación verbal era fundamental. "Cuando estaba en primaria era muy difícil porque la profesora hablaba, explicaba y yo no entendía. Tenía que pedirle a mis compañeros que me ayudaran, ya que no comprendía claramente la información que se me enseñaba", comenta. A pesar de estas adversidades, Daniel no permitió que la discapacidad auditiva limitara su potencial. Encontró en la natación y en la lengua de señas los canales de expresión y confianza que le permitieron superar las dificultades cotidianas. Gracias a su espíritu de lucha y a su determinación, Daniel comenzó a recibir nuevas oportunidades, especialmente a través de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar. "Cuando inscribí mi hoja de vida en la Agencia de Empleo de Compensar, fui llamado a trabajar en Adidas. Estuve allí un año, pero tuve que retirarme para comenzar mis estudios universitarios. Más tarde, cuando mi esposa quedó embarazada, busqué nuevamente trabajo. Gracias a Dios, tuve la oportunidad de empezar en Falabella", asegura. Actualmente, Daniel se desempeña como asesor en el área de ropa para dama, donde no solo asiste a los clientes, sino que también se ha convertido en un modelo de inclusión y adaptación en el ámbito laboral. El programa de inclusión laboral de Compensar ha sido clave en el camino de Daniel y de más de 150.000 personas en los últimos 11 años, brindando apoyo para su inserción laboral. Este impacto se ha extendido a la población migrante, víctimas del conflicto, personas en proceso de reincorporación, la comunidad LGBTIQ+ y personas con algún tipo de discapacidad.Jean Paul Patiño, padre de Daniel, expresa con gratitud: "Estamos muy contentos con Compensar porque han estado ahí apoyándolo, haciendo seguimiento a su proceso laboral y ayudándolo a descubrir sus capacidades, lo cual es muy valioso".La historia de Daniel es un reflejo de la importancia de la inclusión no solo como un derecho, sino como una oportunidad para descubrir y potenciar talentos.
A sus 90 años, Bertha no permite que los dolores o malestares, como el hormigueo en su mano o el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que enfrenta, limiten su entusiasmo por la vida. A pesar del cáncer en la médula ósea que ha enfrentado, mantiene una actitud resiliente, eligiendo concentrarse en lo que le brinda alegría y satisfacción. "En este momento no tengo ningún malestar. A veces tengo molestias en la cadera o me incomoda cuando me agacho, pero son achaques que pasan. Trato de no hacerle caso. Si me enfocara en los dolores, siempre habría algo más; eso no va conmigo", señala.Su hija, Rosmery Rondón, destaca cómo esta nueva sede de Compensar ha transformado la vida de su madre. "Este lugar es fantástico porque se enfoca en el bienestar del adulto mayor, pero también ofrece beneficios para toda la familia".La oferta integral que brinda el Centro de Bienestar Integral Compensar Carrera 60 permite a Bertha disfrutar de actividades recreativas, deportivas y sociales, en un ambiente diseñado especialmente para su edad. "Hay un saloncito que me fascina, con una cama de agua. Le ponen a uno cortinas en colores que brindan placidez, felicidad y confianza para estar allí", afirma Bertha.Desde su apertura en marzo, la nueva sede de Compensar ha recibido a más de 11.700 visitantes, brindando a cada uno la posibilidad de encontrar su propio camino hacia el bienestar. Bertha, quien asiste a esta sede tres veces por semana, aprecia la oportunidad de socializar y mantenerse activa. "Me da pena con los demás, pero tengo muchos amigos aquí y todos me tratan muy bien", comenta entre risas.Conocer nuevas personas y disfrutar de una vida enérgica son aspectos que Bertha valora profundamente. "Ella es muy proactiva y sociable. A raíz de la pandemia y su enfermedad, tuvo que estar mucho tiempo en casa. Le hacía mucha falta socializar, estar más activa y hacer ejercicio y eso es lo que ha encontrado acá. Desde que está aquí ha vuelto a respirar vida", concluye Rosmery.La historia de Bertha es un testimonio de cómo el entorno adecuado y el apoyo comunitario pueden fomentar una vida llena de bienestar y alegría, incluso en la etapa más avanzada de la vida.
Jhon Fredy Morales, próximo a graduarse como Ingeniero de Sistemas, ha encontrado en Compensar no solo un empleo, sino un aliado en la realización de sus metas profesionales y personales.Desde su ingreso hace un año, ha tenido un apoyo integral que va más allá de lo profesional. La confianza depositada en él le ha permitido obtener créditos que han impulsado su carrera y calidad de vida."El crédito educativo lo utilicé para el financiamiento de mi carrera, la caja de compensación da la oportunidad al afiliado y a la persona que quiera estudiar para que pueda formarse profesionalmente", señaló, destacando el respaldo que ha recibido en cada etapa de su desarrollo profesional."El día que recibí la noticia de que ya todo estaba aprobado y podía pasar por mi moto 0 km fue un orgullo muy grande, porque estaba trabajando con la ilusión de adquirir mi vehículo propio", compartió Jhon Fredy, mostrando su gratitud por las oportunidades que ha encontrado en esta empresa.Con metas claras a mediano plazo, Jhon Fredy aspira a especializarse en seguridad de la información para fortalecer su carrera. "Quiero alinearme en mi carrera profesional, seguir aprendiendo y poder iniciar mi especialización", afirmó con determinación.Originario de Huila y ahora establecido en Bogotá, Jhon Fredy resalta la importancia de buscar oportunidades y mantener la disciplina para alcanzarlas. "He logrado conseguir mucho con esfuerzo", señaló.Para él la responsabilidad financiera es fundamental. "En el momento que usted adquiera un crédito es porque está en la capacidad económica para cumplir con el pago de esas cuotas. Partiendo de ese cumplimiento, la vida crediticia le va a mejorar un 100%", aseguró.Finalmente, mirando hacia un futuro, Jhon Fredy no se detiene. Planea materializar su sueño a largo plazo: adquirir su propia vivienda. Con el respaldo de Compensar, este proyecto ya está tomando forma, demostrando que con dedicación y esfuerzo los sueños se convierten en realidad.
Desde la madrugada, cuando el sol aún no ha salido, Yaneth comienza su jornada en el comedor rural de Santa Rosa Nazareth, en Sumapaz, localidad 20 de Bogotá. Con una rutina que incluye cuidar sus vacas, preparar queso y mantener su hogar ordenado, se dirige a su trabajo con un propósito claro: ofrecer una alimentación nutritiva a los estudiantes de la escuela local."Reviso que haya luz, que haya agua, que todo esté en orden y procedo a hacer el desayuno para los niños que llegan a las ocho de la mañana y de una vez les sirvo el desayuno", comenta.Nacida en Pasca, Cundinamarca y con ocho años de experiencia en el comedor, Yaneth no solo aporta sus habilidades culinarias, sino también dos ingredientes especiales: su pasión y dedicación. Cada plato que sirve está impregnado con un amor que va más allá de la cocina."Me siento muy feliz y orgullosa de ver que estos niños tan pequeñitos me saludan con cariño y amor, les preparo alimentos deliciosos y me alegra recibir sus agradecimientos", afirma.En el entorno familiar de la escuela, Yaneth encuentra también un sentido de pertenencia. Su nieta Samara y sus hijos han sido parte de esta institución. Este lazo refuerza su compromiso con la educación y el bienestar de los niños."Lo más lindo fue cuando empecé a trabajar y tuve la oportunidad de sacar adelante a mis hijos, brindándoles el estudio que más pude. Me siento feliz de haber recibido esa oportunidad para contribuir a la educación de los niños en esta escuela", señala.El programa de comedores escolares operado por Compensar, en alianza con la Secretaría de Educación del Distrito, ha beneficiado a cerca de 310 mil niños en 214 comedores a lo largo de 20 años, de los cuales 23 se encuentran en Sumapaz. Yaneth es una pieza clave en este esfuerzo y cada día cierra con la satisfacción de haber contribuido a alimentar un mejor mañana."Espero que los niños continúen con sus estudios, lleven lo aprendido en el campo a la ciudad y no olviden sus raíces. Sin el campesino la ciudad no podría alimentarse", concluye.Con cada comida que prepara, Yaneth Gutiérrez no solo alimenta cuerpos, sino que también siembra la esperanza de un futuro más prometedor.
Ya se sabe que Aida Victoria Merlano tendrá un niño y que llevaba varios meses ocultando su vientre de embarazo para vivir el proceso en la intimidad de su hogar y relación. Desde que compartió la noticia ha mostrado algunos detalles y también ha aprovechado para hacer bromas sobre sus malestares físicos.Lee más: Aida Victoria puso en su sitio a Westcol por llamada de Juanpis en pleno showA pesar de todo, hay algunas cosas que no se conocen todavía y que sus seguidores han insistido en saber. Precisamente una de las más importantes es cuántos meses de embarazo tiene, ya que con esta respuesta se pueden hacer los cálculos sobre cuándo llegará al mundo.Cuándo nace el bebé de Aida Victoria MerlanoPor medio de sus historias de Instagram, la barranquillera reveló que ya cumplió cinco meses de gestación, lo que quiere decir que va por más de la mitad del embarazo. A raíz de esto, internautas han descifrado que, en el mes de agosto, más o menos, podría estar naciendo.Lee más: Aida Victoria Merlano hizo reír con video sobre su embarazo: muchas se identificaronDe la misma forma, mencionó que el tamaño del bebé está incluso sobre la media que tendría que tener, ya que pesa 700 gramos y mide 29.6 cm, cuando en este momento del proceso, explicó que debería pesar 450 gramos y medir 26 centímetros.En la filmación también mostró la forma en la que se mueve su vientre y que su hijo patea bastante fuerte, algo que es evidente en la historia. La empresaria ya puede hacer ejercicio nuevamente, pues le habían prohibido entrenar en el primer trimestre.A modo de broma comentó que con tanto vómito perdió mucha masa muscular y su pareja, en solidaridad con ella, también dejó de ir al gimnasio, por lo que subió varios kilos que no esperaba. Parece que poco a poco se ha adaptado al proceso y ya está más que cómoda.Lee más: Video: Aida Victoria Merlano reveló cómo le contó a su pareja que estaba embarazadaCómo se va a llamar el hijo de Aida Victoria MerlanoLa joven dijo que su bebé es su más grande anhelo y acompañando las fotografías y los videos escribió: “El primer post de Emi y sus papás”, con esto comunicó que ese será el nombre del niño, lo que puede significar que le pondrán Emanuel o Emiliano.De la misma forma, la influenciadora confesó que la primera vez que le compró algo a su bebé fueron cosas azules, porque, aunque tan solo tenía cuatro semanas, ella ya sospechaba que lo que tendría sería un niño y está muy emocionada con esto, así se ha mostrado en redes.
Hace más de un año, Mónica Fonseca tuvo un ligero enfrentamiento con otra presentadora a través de sus redes sociales, esto, a raíz de la posición de la mujer frente al síndrome de Asia. Durante su entrevista con La Red, la esposa de Juan Pablo Raba reconoce que en ese momento se pronunció contra el argumento y no contra la persona, pero acepta que sí lo hizo con rabia.Actualmente, piensa que pudo no ser la forma adecuada y, precisamente, en la mañana en la que a su hijo lo operaron, hace solo unas semanas, se soñó con la virgen María, por la que tomó la decisión de comunicarse nuevamente con la presentadora.Le escribió a decirle lo que pensaba de su enfrentamiento, lo que sentía sobre la forma en la que hizo las cosas y le dijo que no esperaba una respuesta. Adicionalmente, ese día encontró en la clínica en la que estaba su hijo, una imagen de la virgen que reiteró su tranquilidad al pedir disculpas.Mónica Fonseca está convencida de que todo debía ocurrir el mismo día para poder sanar su corazón y sentirse más liviana. Esta experiencia sobrenatural con la virgen la ha hecho reflexionar un poco más sobre el tema, ya que también explica que no es una católica practicante, pese a que si es muy espiritual.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Durante 20 años, David Prada decía con toda seguridad que Dios no existía. No quería saber nada de religión. En su búsqueda de respuestas se metió en cosas como el budismo, la cienciología, y todo lo que sonara a espiritualidad, pero nada lo llenaba.Después se fue a Estados Unidos a estudiar. Y allá, por primera vez, se metió en el mundo del alcohol y las sustancias. Se volvió rebelde y, al volver a Colombia, por fin logró cumplir uno de sus sueños: trabajar en televisión. Con su primer papel creyó que ya lo había logrado todo, pero la realidad fue otra.Un personaje que daba por hecho no se dio, lo perdió, sin ahorros y sin respaldo, se quedó sin trabajo. Pasaron tres años durante los que no apareció en la pantalla, por lo que se fue a Barranquilla buscando nuevas oportunidades. Sus papás lo apoyaron para montar un negocio, pero el emprendimiento no funcionó y él cayó en una depresión fuerte.Volvió a Bogotá, consiguió algunos papeles de nuevo, pero las cosas no terminaban de encajar. Su relación sentimental se acabó, llegó la pandemia y, como a muchos, le frenó el trabajo, debido a esto pensó: “Si no fue como actor, pues político” y tomó la decisión de lanzarse al Concejo de Bogotá. Pero el resultado fue un nuevo golpe: 350 votos: "fracasé estrepitosamente”, recordó. Ahí comenzó la caída más fuerte. Sin trabajo, sin empresa y sin pareja, dejó de comer, solo tomaba y consumía. Se encerró ocho días con la idea de que su cuerpo no aguantara más, esperaba que le diera un infarto.Sus papás, desesperados, lo llevaron a Barranquilla para intentar ayudarlo, pero allá todo empeoró. Seguía tomando, hasta que un día terminó arrestado por pelear en un bar, por desacato. Estuvo encerrado en un lugar del que aún no tiene muy claro cómo salió.Y fue justo ahí, cuando hizo algo que nunca había hecho y buscó a Dios. Le pidió perdón y que le ayudara: "Yo siempre supe que estabas ahí”, le dijo. En ese momento, como si fuera una señal, apareció un personero que lo ayudó a salir de ahí. Como pudo, volvió a Barranquilla, luego a Bogotá y desde entonces, todo empezó a cambiar. Actualmente, David va a la iglesia, ha tratado de sanar relaciones del pasado, y ya no deja que las sustancias controlen su vida.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
En La Red varios famosos relataron su historia, pero hubo tres que llamaron la atención. La primera en hablar es la actriz Margarita Reyes, quien abre su corazón y revela cómo la llegada del Covid-19 marcó un punto de quiebre en su vida. El aislamiento y la paralización del mundo afectaron profundamente su estabilidad emocional. Su relación de pareja terminó y, en medio del encierro, tuvo que enfrentar una crisis interna alimentada por el miedo y la incertidumbre.Reyes confiesa que, durante esos meses, perdió el control de su vida cotidiana. Su rutina se redujo a entrenamientos extenuantes, consumo constante de alcohol y momentos de llanto inconsolable. Según contó, solía levantarse para ejercitarse por más de cuatro horas, en un intento desesperado por silenciar la ansiedad que la consumía desde adentro.Por otro lado, está el actor David Prada, quien comparte una etapa crucial de su vida marcada por el escepticismo espiritual. Durante más de veinte años, rechazó cualquier creencia religiosa. En su afán de encontrar respuestas existenciales, incursionó en distintas corrientes filosóficas y espirituales, desde el budismo.Su búsqueda lo llevó a estudiar en el extranjero, donde por primera vez tuvo contacto con el alcohol y las drogas; fue ahí donde adoptó una actitud desafiante y rebelde. Por ello cuando se dio cuenta de su error, le pidió perdón a Dios por todo lo que había hecho. Actualmente, va a misa y sigue sanando todas las heridas que tiene.En otra historia, la joven Viviana Santos relató que a los 13 años llegó a pesar apenas 38 kilos con 1.64 centímetros. Aclaró que no fue motivada por estándares estéticos, sino por un miedo irracional a la comida, desarrollado a raíz del acoso escolar que sufrió. Hoy, asegura que ha logrado dejar atrás esa etapa oscura de su adolescencia.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
No te pierdas ningún contenido de Sábados Felices los sábados en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los https://www.caracoltv.com/sabados-felices/capitulosLos mejores humoristas del país retratan la sociedad colombiana con sus rutinas y logran robarles carcajadas a millones de televidentes a lo largo del mundo.