Con la muerte del papa Francisco y hasta la elección de su sucesor, la autoridad para la gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense-irlandés Kevin Farrell, de 77 años de edad, quien fue elegido por el sumo pontífice para este cargo en febrero de 2019 y que dirigirá ahora las reuniones para elegir la fecha de su funeral. También supervisará la organización del cónclave encargado de elegir al próximo papa.El camarlengo presidirá a partir de este lunes el rito durante el cual se confirmará oficialmente el fallecimiento de Francisco. Será en la capilla de la residencia Santa Marta, donde el jesuita argentino vivía y donde falleció. Después del rito, el papa será colocado en un féretro.Farrell anunció la muerte del papa Francisco este lunes por la mañana, con semblante serio y vestido de negro. "Esta mañana a las 7:35 a.m. (hora local), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", señaló en un comunicado.Conocido por su sentido del humor, el cardenal Farrell, quien fue capellán en la universidad mexicana de Monterrey, dirigía el dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (un dicasterio equivale a un ministerio en el Vaticano).¿Quién es Kevin Farrell?Fue Francisco, en 2016, quien le pidió dirigir este dicasterio recién creado, con el objetivo de agrupar las funciones de dos dicasterios anteriores. Farrell se instaló enseguida en Roma para su primer cargo en el Vaticano. Se convirtió en cardenal el mismo año, y desde enero de 2024 es presidente el Tribunal de Casación del Vaticano. La mayor parte de su sacerdocio la ejerció, sin embargo, en Estados Unidos. Vivió cerca de 30 años en la región de Washington y nueve años en Dallas.En una entrevista concedida en 2016 al Irish Times, Farrell explicó que cuando su secretaria en Dallas le dijo que el papa Francisco estaba al teléfono para anunciarle que sería nombrado cardenal, él no lo creyó. "Yo no dejaba de decirle 'No, es uno de mis amigos obispos que me está gastando bromas'", contó al diario.En su papel de administrador interino de los asuntos ordinarios de la Santa Sede, Farrell será asistido por tres cardenales. Como camarlengo, tiene el derecho de solicitar a todos los departamentos del Vaticano la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.¿Cuándo será el funeral de Francisco?El funeral del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años de edad, deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las reglas, y esta tarde se procederá al sellado de su apartamento pontificio. La legislación vaticana vigente, el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', un documento que regula las exequias papales, y la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', indican que el funeral debe celebrarse entre el cuarto y sexto día de la muerte.Con base a esa información, según valora la Santa Sede, el funeral debería celebrarse un día entre el próximo viernes y el domingo. Francisco falleció este lunes tras más de dos meses de problemas respiratorios que le tuvieron hospitalizado durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo. La fecha del funeral, sin embargo, será decidida previsiblemente este martes en la primera congregación de cardenales, un órgano que regula este proceso hasta la elección de un sucesor.Por otro lado esta tarde de lunes el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, precederá a la constatación de la defunción, en la residencia de Francisco, la Casa Santa Marta del Vaticano. Después, el féretro será velado en la capilla de su apartamento hasta que el próximo miércoles sea llevado a la basílica de San Pedro para su exposición a los fieles, antes de su funeral.Hoy, además, se llevará a cabo el rito del sellado de su apartamento en la segunda planta de la Casa Santa Marta, para evitar que se puedan tocar o alterar sus documentos o pertenencias. Y se hará lo mismo con el apartamento en la tercera planta del Palacio Apostólico, a pesar de que Francisco no lo usó nunca ya que desde su renuncia prefirió residir en la mencionada residencia.El protocolo establece que estos ritos, que constatan el final del "reinado" de Francisco, estén dirigidos por el camarlengo, llamado a gestionar y administrar el Vaticano en este periodo de "sede vacante".Será el purpurado estadounidense quien escenifique el sellado de los apartamentos, así como la anulación del Anillo del Pescador y el sello del pontificado para que no se puedan firman nuevos documentos en nombre de Francisco.Francisco, líder espiritual de 1.400 millones de católicos del mundo, afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro. Exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio -su nombre de nacimiento- fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su papado, iniciado el 13 de marzo de 2013.El primer papa jesuita de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
Este 21 de abril el actor Kevin Bury decidió comunicarles una buena noticia a sus seguidores a través de sus redes sociales. Con varias instantáneas confirmó que se convertirá en papá nuevamente en compañía de su pareja Michelle Olvera.Lee más: Kevin Bury recibió propuestas indecentes cuando trabajó como bailarían nocturnoKevin Bury será papáEl actor dio la noticia por medio de un carrusel en su cuenta de Instagram. Este tiene cinco fotografías en las que una ecografía es la protagonista. Se mostró muy emocionado junto a su pareja y a su primer hijo, quien se convertirá en hermano mayor."Iker: Seré hermano mayor! +1 🧑🧑🧒🧒", escribió en las capturas. En la primera sale su hijo celebrando de la emoción y en las otras, la familia completa mientras sonríen y se ven más felices que nunca posando con la ecografía.Lee más: La Reina del Flow le abrió las puertas a Kevin Bury para atreverse a ser cantanteLa publicación ya tiene un gran número de likes y comentarios al respecto, son muchos los que los han felicitado y no se han guardado sus buenos deseos para la pareja y el bebé que viene en camino."Bienvenida mamá de dos❤️", "Desde ya quiero niña 😍", "Felicidades!!!!Los queremos mucho 🥹", "La noticia más hermosa 🙌❤️que emoción", "Bendiciones mano para el nuevo bebé", "Quedé fría ice hielo 😱❤️ felicidades", "Bebés los felicito 😍 Dios los bendiga 🙏🏻", son algunos de los mensajes.Cómo conoció Kevin Bury a su esposaEn medio de una entrevista con Suso, el 'Paspi', el actor explicó que se conocieron mientras que trabajaban juntos en un proyecto, ella es mexicana y él colombiano. Desde ese momento surgió el amor y por eso su familia no ha dejado de crecer. El hombre explicó que tienen una relación muy sana y para nada tóxica, algo que rescata mucho entre las personas que trabajan en el medio del entretenimiento. Lee más: El actor Kevin Bury y Michelle Olvera anunciaron el nacimiento de su hijo ÍkerDurante la conversación, el intérprete de Cris Vega explicó que le puso Iker a su hijo porque el nombre siempre le gustó y significa "portador de buenas noticias". De esta forma también negó que fuera por influencia del exfutbolista Iker Casillas.
Cada día, a las 7 p.m., un puñado de católicos refugiados en la parroquia de la Sagrada Familia de Ciudad de Gaza recibían una llamada. Al otro lado, incluso durante sus últimos días, estaba el papa Francisco, que siempre tenía un momento para interesarse por el pueblo palestino bajo ataque por cuenta de la ofensiva de Israel. Esta sencilla iglesia de piedra, la única católica en la Franja, alberga a unos 300 palestinos cristianos desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, que se refugian entre sus paredes de las bombas que han dejado ya 51.240 muertos en el enclave.Francisco no faltó a su cita con Gaza en 16 mesesAllí, el responsable del comité de emergencias de la iglesia, George Anton, le explicó este lunes a la agencia EFE cómo el papa seguía día a día la situación de sus feligreses en Gaza y de todo el pueblo palestino. "En 16 meses, nunca dejó de llamar a esa hora. Incluso cuando viajaba en avión, tenía que hablar con nosotros. Aunque tuviera una celebración, tenía que hablar con nosotros. La 'llamada de Gaza' era para él una de esas rutinas esenciales, como comer o beber agua. Nunca la olvidaba, nunca", contó Anton.Con sus palabras, indicó, el pontífice les ayudaba a soportar la guerra. "No tengan miedo, estoy con ustedes", les decía en lo que describe como una "ternura paternal" que practicó incluso en su enfermedad y en su lecho de muerte. "Nos preguntaba si la gente encontraba algo para comer. No se preocupaba solo por los cristianos, sino por todo el pueblo palestino. Preguntaba por todos los niños, por todas las madres, por lo que estaba pasando en los hospitales, en las escuelas, por todos los aspectos de la vida. (...) Imagina al papa, con todo lo que está pasando en el mundo, que te preguntaba: '¿comiste hoy?'".La última llamada: "Necesito sus oraciones"La que sería la última llamada del pontífice a Gaza se produjo este domingo, horas antes de morir, cuando no faltó a su contacto diario con los católicos de la Franja, a los que según Anton dijo: "'¿Cómo están? Estoy rezando por ustedes, recen ustedes por mí. Necesito sus oraciones". "Incluso en sus últimos suspiros, decía: 'Estoy con ustedes'. Aunque estaba débil, nos daba fuerza", relató Anton, quien rememora cómo el papa tuvo palabras a favor de una tregua en Gaza en su último mensaje este domingo."Sus últimas palabras fueron sobre Gaza, así que imagina que hoy nos sentimos verdaderamente huérfanos", se lamenta, porque para esa pequeña comunidad palestina "no era simplemente el papa que el mundo ve en la televisión o en las noticias", sino "el padre de cada de los presentes en la iglesia".Anton recuerda cómo el papa Francisco hacía alusiones constantes en sus mensajes a la situación del enclave palestino, que desde el 18 de marzo vuelve a sufrir la ofensiva israelí tras dos meses de alto el fuego."Nunca se calló lo que ocurre en Gaza""Fue un luchador por los inocentes en Gaza. Él es la única voz que nunca se calló. Nunca se ha callado nada de lo que ocurre en Gaza", opinó Anton, en declaraciones a EFE. El consuelo que le queda a los pocos católicos de Gaza es que ahora, consideró Anton, les protegerá "desde el cielo". "Sabemos que estamos presentes en su corazón incluso en el cielo. Éste es también nuestro consuelo: hemos perdido un padre en la tierra pero hemos ganado un santo en el cielo".Por eso, este palestino llama al mundo a "ver Gaza a través de los ojos del papa Francisco". "Espero que toda la gente del mundo siga creyendo que en Gaza hay gente que debe vivir con dignidad e independencia", concluyó.Francisco fue un ferviente defensor de la paz mundial y si hay un conflicto que apelaba casi a diario -junto a la guerra en Ucrania- era la ofensiva israelí en Gaza, la cual llegó a pedir que se investigara como posible genocidio. Ya en diciembre de 2023, poco más de dos meses después de los ataques de Hamás a Israel, que dejaron 1.200 muertos y 251 secuestrados, el papa lamentó una "Navidad de dolor" en Tierra Santa por la ofensiva israelí y animó a "no dejar solos" a los palestinos.En noviembre de 2024, cuando salieron a la luz extractos de un nuevo libro basado en entrevistas con el papa, se supo que el pontífice sugería que se investigara si los ataques militares de Israel -que ya se han cobrado la vida de más de 51.000 palestinos, según Sanidad gazatí- constituyen o no genocidio."En Oriente Medio, donde las puertas abiertas de naciones como Jordania o Líbano siguen siendo una salvación para millones de personas que huyen de los conflictos en la región, pienso sobre todo en quienes abandonan Gaza en medio de la hambruna", dijo Francisco en un pasaje del libro 'La Esperanza no defrauda nunca'. "Según algunos expertos lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio", escribió el papa. "Debe investigarse cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales".En la Navidad de 2024, en su mensaje Urbi et Orbi desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, Francisco pidió de nuevo que se abrieran las puertas del diálogo y la paz.“Pienso en las comunidades cristianas de Israel y Palestina, especialmente en Gaza, donde la situación humanitaria es extremadamente grave”, dijo. “Que haya un alto el fuego, que se libere a los rehenes y se preste ayuda a la población agobiada por el hambre y la guerra”.A finales de marzo mientras recibía el alta, tras haber estado hospitalizado cinco semanas por neumonía, el Vaticano difundió la oración del Ángelus del papa, en la que pedía de nuevo el cese inmediato de los ataques israelíes contra la Franja, la liberación de los cautivos y un alto el fuego definitivo. "Me entristece la reanudación del intenso bombardeo israelí sobre la Franja de Gaza, con tantos muertos y heridos”, escribió Francisco, después de que el 18 de ese mes Israel rompió el alto el fuego matando a más de 400 personas, más del 40 % menores de edad.Y ese mensaje lo reforzó este Domingo de Resurrección, en la que sería su última aparición en público. En un mensaje leído por un ayudante debido a sus problemas respiratorios, Francisco pronunció un mensaje casi calcado: "Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz", reiteró el pontífice en su mensaje."Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero", añadió.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El mundo está llorando la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril del 2021 luego de varias semanas con complicaciones de salud por neumonía. Aunque había sido dado de alta, terminó falleciendo a los 88 años de edad. Líderes del mundo lo recordaron como un hombre fraterno, espiritual y marcado por grandes luchas en su pontificado, el cual estuvo en la línea de ir contra las manifestaciones de violencia, de críticas a las guerras, el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social.Incluso, en su último discurso, que fue ese domingo 20 de abril, el sumo pontífice reiteró su llamado contra “la carrera general para el rearme”. También mostró su preocupación “por los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo” y clamó por el bienestar que se les debe dar a los más “débiles, los marginados y los migrantes".Este mismo lunes se iniciarán en el Vaticano las honras fúnebres del papa Francisco, en una ceremonia que se prolongará por algunos días y que le dará paso al llamado Cónclave, la reunión secreta entre los cardenales quienes elegirán al reemplazo de Jorge Bergoglio como máximo jerarca de la iglesia católica.Se conoce que el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.Uno de los legados de Francisco fue volver a la Iglesia más universal, que representará a todos los rincones del mundo y no solo a Europa. El sumo pontífice nombró el 80 por ciento de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.Desde ya empiezan a sonar algunos nombres de lo que será la puja por el Vaticano, unos del ala de Francisco, que es la reformista, y otros de la conservadora.Nombres de los posibles sucesores de FranciscoPietro Parolin (Italia)El italiano Pietro Parolin, de 70 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano; es decir, el principal diplomático del Vaticano. Ha sido el número dos en el Vaticano durante casi todo el papado de Francisco. Además, es conocido por muchos líderes mundiales, habiendo viajado por todo el planeta, pero también por muchos dentro de la Curia Romana, el gobierno de la Santa Sede. Miembro del Consejo de Cardenales de Francisco, un órgano asesor, Parolin desempeñó un papel clave en el histórico acuerdo de 2018 entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Pierbattista Pizzaballa (Italia)Con 60 años, el italiano Pizzaballa es el patriarca Latino de Jerusalén. Se trata del principal católico en Oriente Medio, con una archidiócesis que abarca Israel, los territorios palestinos, Jordania y Chipre. Fue nombrado cardenal en septiembre de 2023, poco antes de que estallara la guerra entre Israel y Hamás. El franciscano ha apelado a la paz de ambas partes y, en la Navidad de 2024, dirigió la misa tanto en Gaza como en Jerusalén.Matteo Maria Zuppi (Italia)También italiano, de 69 años, Zuppo es arzobispo de Bolonia. Además, es miembro de la comunidad romana de San Egidio, ha actuado durante más de tres décadas como un discreto diplomático para el Vaticano, incluyendo su labor como enviado especial de paz del Papa Francisco para Ucrania. Conocido por montar en bicicleta por Bolonia, Zuppi es una figura popular por sus décadas de trabajo en favor de los necesitados. También aboga por acoger a los migrantes y a los católicos homosexuales en la Iglesia. Ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desde 2022.Claudio Gugerotti (Italia)Gugerotti, de 69 años, es un diplomático y políglota de la ciudad italiana de Verona, siendo experto en el mundo eslavo. Sirvió como nuncio en varios países, incluyendo Gran Bretaña, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y Ucrania. Fue consultor del Papa Francisco sobre la guerra entre Ucrania y Rusia y nombrado Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales en 2022.Jean-Marc Aveline (Francia)El francés Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella, tiene 66 años. Ha pasado la mayor parte de su vida en Marsella y es una figura emblemática de la ciudad portuaria del sur de Francia. Considerado un amigo cercano del papa Francisco, fue nombrado obispo auxiliar de Marsella en 2013 y elevado a cardenal en 2022. El sonriente y afable Aveline ha abogado por el diálogo entre religiones y culturas, y por la defensa de los migrantes, principios que compartía con el sumo pontífice.Anders Arborelius (Suecia)Arborelius es un sueco de 75 años quien es Obispo de Estocolmo. Lo nombraron en 2017 como el primer cardenal de ese país. Se trata del primer obispo católico sueco desde la Reforma Protestante y un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, notablemente opuesto a permitir que las mujeres sean diáconas o a bendecir a las parejas del mismo sexo. Al igual que el Papa Francisco, Arborelius aboga por acoger a los migrantes en Europa, incluyendo cristianos, católicos y posibles conversos.Mario Grech (Malta)Grech, de 68 años, es obispo emérito de Gozo y secretario general del Sínodo de los Obispos, un organismo que recopila información de las iglesias locales sobre cuestiones cruciales para la Iglesia -ya sea el lugar de las mujeres o las personas divorciadas vueltas a casar- y la transmite al papa. Ha tenido que realizar un delicado acto de equilibrio, siguiendo el liderazgo del Papa Francisco en la creación de una Iglesia abierta y atenta, al tiempo que reconoce las preocupaciones de los conservadores. Ha reconocido el "diálogo fraterno" entre católicos de todos los niveles, al tiempo que asegura a los tradicionalistas que la Iglesia "no es una democracia, la Iglesia es jerárquica".Peter Erdo (Hungría)El húngaro, de 72 años, es el arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest. Lo describen como un intelectual y respetado experto en derecho canónico. Habla siete idiomas, ha publicado más de 25 libros y es reconocido por su apertura a otras religiones. Pero sus lazos con el gobierno del primer ministro nacionalista Viktor Orban -cuyas duras opiniones antimigrantes chocan con las del Papa Francisco- han sido objeto de escrutinio en el pasado. Conocido por su entusiasmo por el evangelismo, el cardenal que creció bajo el comunismo es conservador en temas como el matrimonio homosexual y los divorciados que vuelven a casarse.Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)Hollerich, de 67 años, es el arzobispo de Luxemburgo. Es Jesuita como el papa Francisco, pasó más de 20 años en Japón y es especialista en relaciones culturales europeo-asiáticas, así como en literatura alemana. Firme en el dogma, el teólogo sigue abierto a la necesidad de que la Iglesia se adapte a los cambios sociales, al igual que el papa argentino, de quien fue cercano y para quien sirvió como asesor en el Consejo de Cardenales. Hollerich ha abogado por el medio ambiente y ha impulsado una mayor participación de los laicos, especialmente los jóvenes, en la Iglesia.Luis Antonio Tagle (Filipinas)El filipino, de 67 años, es el Arzobispo Metropolitano emérito de Manila Tagle. Es considerado el principal candidato asiático para el papado. Se conoce como un moderado carismático que no ha tenido miedo de criticar a la Iglesia por sus deficiencias, incluyendo el abuso sexual de menores. Fluido en inglés, es un orador elocuente con un humor autocrítico y, al igual que Francisco, es un destacado defensor de los pobres, los migrantes y las personas marginadas.Charles Maung Bo (Myanmar)Tiene 76 años y es nacido en Myanmar. El arzobispo de Yangón es presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2015, convirtiéndose en el primer y único cardenal de su país. Bo ha pedido diálogo y reconciliación en el Myanmar asolado por el conflicto y, tras el golpe militar de 2021, apeló a los manifestantes de la oposición a permanecer no violentos.Peter Turkson (Ghana)El ghanés, de 76 años, es el arzobispo emérito de Cape Coast. Se le identifica como uno de los cardenales africanos más influyentes de la Iglesia, además es mencionado como un posible primer papa africano. Se desempeña como Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.Fridolin Ambongo Besungu (Congo)El arzobispo de Kinshasa Ambongo es el único cardenal de África en el Consejo de Cardenales del Papa Francisco, el comité asesor del pontífice. Nació en República Democrática del Congo y tiene 65 años. Entre sus momentos claves está su presidencia en el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, evento en el que firmó una carta en enero de 2024 expresando su oposición a la declaración del Vaticano que permite a los sacerdotes llevar a cabo bendiciones no litúrgicas de uniones entre personas del mismo sexo.Robert Francis Prevost (Estados Unidos)El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, nació en Chicago y en 2023 se convirtió en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Fue misionero en Perú y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.Timothy Dolan (Estados Unidos)Dolan, también de Estados Unidos, es el arzobispo de Nueva York. Con 75 años, se le conoce como un hombre extrovertido, a quien le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia. Es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Esta personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años luego de sufrir unos problemas respiratorios que le mantuvieron alejado de los fieles en los últimos meses, pero, el día anterior, pudo despedirse de ellos subiéndose de nuevo al 'papamóvil' en la plaza de San Pedro, abarrotada por la Pascua. Francisco había reducido drásticamente su presencia en los actos de la Semana Santa pero sí pudo aparecer este Domingo de Resurrección ante miles de fieles en la plaza de San Pedro para la tradicional bendición 'Urbi et Orbi' (a la ciudad y al mundo)."Queridos hermanos y hermanas, feliz Pascua", proclamó con un hilo de voz desde el balcón de la basílica vaticana, para ceder enseguida la palabra al maestro ceremoniero, monseñor Diego Ravelli, encargado de leer su mensaje pascual.Francisco fue ingresado el 14 de febrero por una grave infección respiratoria y, aunque salió del hospital 38 días después, el 23 de marzo, vivía una convalecencia "blindada" en su residencia vaticana, la Casa Santa Marta, casi sin recibir visitas.No obstante, en las últimos tiempos había empezado a ver a gente y hasta a autoridades: lo hizo con los reyes británicos, Carlos III y Camila, el 9 de abril, y ayer mismo con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, católico converso y de viaje oficial a Italia.El último día de FranciscoEl último día de Francisco estuvo marcado por su regreso ante los fieles. El contacto con ellos fue una prioridad durante sus más de doce años de pontificado y por la Pascua, no solo les bendijo, sino que volvió a recorrer la plaza con el 'papamóvil'. En su recorrido en el vehículo descapotado, el pontífice argentino saludó a las masas y bendijo a algunos niños. En la plaza había unos 50.000 fieles que asistían, sin saberlo, a su último acto.Pero aunque en Semana Santa evitó participar en casi todos los actos, delegando su presidencia a algunos cardenales, su última salida del Vaticano fue precisamente para visitar una cárcel romana por Jueves Santo, una tradición que cumple incluso desde su época argentina.Francisco acudió esta vez a la prisión romana de 'Regina Coeli' y se reunió con 70 presos, aunque no pudo lavarles los pies, algo que solía hacer por la misa que conmemora la 'Ultima Cena'. Al salir de la penitenciaría, Francisco, en su última declaración a la prensa, y preguntado por cómo afrontaba esta Semana Santa con sus problemas de salud, respondió: "Lo vivo como puedo".El jesuita argentino, pese a que ya no llevaba una cánula con oxígeno, tuvo que recurrir a un colaborador, que leyó su mensaje, en el que repasó los conflictos en el mundo. Francisco denunció "la dramática e indigna crisis humanitaria" en Gaza y pidió un cese el fuego, y expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo". También defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento y afirmó que sin respeto, "la paz no es posible".El sábado, poco antes de la vigilia, también hizo una breve aparición pública en la basílica de San Pedro para rezar frente a la imagen de la Virgen y luego saludó a varios fieles y repartió golosinas entre los niños.La maquinaria del Vaticano se preparaLa maquinaria comunicativa del Vaticano se ha puesto en marcha este lunes tras la repentina muerte del papa Francisco, divulgando poco a poco la noticia en numerosos idiomas de todo el mundo, hasta el vietnamita o bantú, y cambiando su imagen en internet. El 'Osservatore Romano', el periódico oficial de la Santa Sede y que hace las veces de boletín oficial del Estado pontificio, todavía no ha difundido su edición de papel con la tradicional portada de la defunción y se prevé que lo haga a lo largo de la tarde.La noticia ha tomado por sorpresa a los organismos vaticanos y a los corresponsales en la capital italiana, que se agolpan en una zona delimitada por la policía italiana en la plaza Pio XII, que antecede a la de San Pedro del Vaticano.Los responsables del Dicasterio de la Comunicación del Vaticano han emitido una circular interna en la que piden a "todo el personal disponible" unirse esta tarde al plegado de las copias del periódico de la Santa Sede y luego repartirlas en la plaza.El Vaticano ha anunciado el fallecimiento del pontífice con un comunicado y con un video en el que el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, la confirma. Además, las campanas de la basílica de San Pedro han doblado a muerto. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, informa de las últimas novedades con breves comunicados.El portal oficial 'Vatican News' ha publicado en su portada una foto del pontífice argentino con el lema 'Entre los brazos del padre. 1936-2025" e incluye numerosos artículos sobre su vida, desde su juventud bonaerense hasta su elección pontificia en 2013.Los obituarios de Bergoglio están en las lenguas que la Santa Sede utiliza normalmente para sus comunicaciones, como el italiano, el español, el inglés, el francés, el polaco, el portugués o el árabe, pero también en otros de latitudes más remotas. El anuncio de su defunción ha sido informado, entre otros muchos idiomas, en japonés, malayo, vietnamita, el lingala bantú, hebreo, chino, ruso, coreano, sueco, armenio, mongol o canarés, usado en algunas partes meridionales de la India, suajili o tigriña etíope.La Santa Sede también ha dado la noticia del fallecimiento a los usuarios de las redes sociales: en Instagram, donde cuenta millones de seguidores en sus distintos perfiles en varios idiomas, ha publicado el vídeo del anuncio, replicándolo también a través de sus historias.La página oficial del Vaticano en internet ha dejado de estar presidida por una foto del papa Francisco para mostrar un escudo que anuncia la 'Sede Vacante', el periodo en el que ahora entra la iglesia hasta que se elija un nuevo sucesor en cónclave. Lo mismo ha ocurrido con los diez perfiles oficiales del papa en la red social X, @pontifex, en distintos idiomas. Ahora se ha retirado la foto y su nombre y se lee 'Apostolica sedes vacans', en latín.Esta mañana, las campanas de San Pedro tocaron a muerto y el siguiente paso será el rito de la constatación de su fallecimiento, que será dirigido por el cardenal camarlengo Farrell esta noche.El traslado del cuerpo: ¿qué se sabe?El traslado del cuerpo del papa a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar este miércoles 23 de abril, aunque las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales. En las congregaciones de los cardenales, que desde hoy han sido llamados a Roma para participar en estas reuniones preparatorias, tendrán que elegir las fechas para el funeral y para el inicio del cónclave.La causas de la muerte del papa se darán a conocer sólo tras el rito de la constatación de la muerte, que tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas locales (18:00 GMT) en la capilla de la residencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El Papa Francisco falleció en la madrugada de este 21 de abril y, por esta razón, en Día a Día decidieron realizarle un homenaje. Recordaron sus momentos más sensibles y las razones por las que era uno de los sumos pontífices más queridos por el público.Lee más: Famosos colombianos que conocieron al Papa Francisco: J Balvin, Sebastián Yatra, entre otrosPrecisamente, para hablar acerca del tema, el invitado fue Alberto Linero, quien en algún momento de su vida ejerció como sacerdote y, actualmente, sigue llevando una vida muy espiritual y apegada a Dios. Él les explicó a los presentadores su punto de vista sobre el Papa.Los momentos más emotivos del Papa FranciscoDurante su diálogo, el exsacerdote comentó que hubo dos momentos en específico en los que realmente entendió qué significaba Francisco. El primero fue hace 12 años, cuando viajó con Caracol Televisión para realizar el cubrimiento del nuevo Papa, el primero latinoamericano.Lee más: ¿Qué va a pasar con el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco? Estas películas lo explicanLinero relató que, cuando lo nombraron en el mayor cargo de la Iglesia Católica, salió humo blanco y fue el momento en que debía salir al balcón. Normalmente, en ese instante, el Papa bendice a todo el pueblo, pero, en el caso del argentino, él primero pidió que le dieran la bendición a él.Fue en ese momento que Iván Lalinde resaltó que siempre terminaba sus intervenciones diciendo “recen por mí”, lo cual lo hacía muy cercano a los fieles y fue una de las razones por las que se convirtió en un ser muy querido.El día que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa FranciscoDurante su relato, explicó que, en su primera rueda de prensa, en la que todos anhelaban escuchar lo que tenía que decir, “dio un discurso precioso”, comentó. Pero también dejó claro: “nos da la bendición y dice: no les voy a hacer la santa cruz porque aquí hay personas que no son creyentes o que son de otra religión, y los tengo que respetar”.Lee más: El Papa Francisco trabajó en una discoteca y tuvo otros empleos extraños: conócelosEsta afirmación abrió inmediatamente el corazón de los presentes y reafirmó lo que hizo durante 12 años: intentar abrir la Iglesia para todos, pero de una forma amigable, sin presiones y permitiéndose conocer acerca de muchos temas.
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó este lunes al fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años de edad. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo", escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X (antes Twitter). Petro destacó que el santo padre "comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción".En su publicación, que acompañó con un video en el que se ven algunos de sus encuentros, el mandatario agregó que: "Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida". Y, por último, escribió: "Hasta siempre: Francisco".La muerte del papa Francisco fue anunciada a las 2:47 a.m. de este lunes por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien señaló que el Obispo de Roma "nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados".El pronunciamiento de Petro se dio horas después de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, elogió al fallecido papa como "la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos". "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos", manifestó Sarabia en un mensaje en su cuenta de X.Sarabia, quien fue la primera voz del Gobierno colombiano en pronunciarse sobre el fallecimiento del sumo pontífice, señaló que Francisco "enseñó a ver a Dios en cada detalle". "Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre", concluyó la ministra colombiana.Hay que señalar que significativa fue la intervención del papa Francisco en el histórico acuerdo alcanzado en 2016 entre el Gobierno colombiano del entonces presidente Juan Manuel Santos y las extintas FARC anunciado el 23 de septiembre de 2015, un día después de que el pontífice finalizó su primer viaje a Cuba, en cuya capital se negociaba entonces y desde 2012 un proceso de paz para poner fin al enfrentamiento armado más antiguo de América Latina.Días después, el 28 de septiembre de 2015 el santo padre argentino reconocía su intervención personal a favor del compromiso alcanzado por la paz en Colombia, una de las coyunturas internacionales en las que el Vaticano medió a cabeza de Francisco.Precisamente, el expresidente Santos también envió un mensaje por el fallecimiento de Francisco y recordó cuando lo recibió para la "histórica visita" que el pontífice hizo a varias ciudades del país en 2017 y su apoyo al acuerdo de paz con las FARC."Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del Santo Padre Francisco", dijo Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, en su cuenta de X, donde añadió que Francisco fue "un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia"."Gracias por la valentía, gracias por el coraje. No se dejen vencer, no se dejen engañar. No se dejen robar la alegría ni la esperanza", dijo el Santo Padre en ese momento cuando visitó cuatro ciudades colombianas entre el 6 y el 11 de septiembre de 2017. En concreto, viajó a Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio, donde presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional'.En ese encuentro recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las FARC que mató a cerca de un centenar de personas cuando un explosivo cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares."Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo", concluyó el expresidente quien además publicó una fotografía del momento en que lo recibió en Bogotá.Reacciones de mandatarios latinoamericanosAdemás de Petro, otros líderes de la región han lamentado el fallecimiento del sumo pontífice. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, resaltó que Francisco "fue un humanista, un hombre que estuvo cerca del más humilde, de los pobres". Entre tanto, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que el santo padre "hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano".El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, señaló que, con el fallecimiento del papa, "el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo", destacó su "forma incansable de llevar amor adonde existía odio" y decretó siete días de luto en su país.El Gobierno argentino anunció este lunes que decretará siete días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. "El presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre", anunció este lunes el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, a través de su perfil de la red social X, y describió a Francisco como "líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres".El mensaje del portavoz llegó poco después de que el presidente argentino, Javier Milei, despidiera al papa a través de un mensaje en X en el que destacó que "a pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor". "Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", añadió el mandatario.La muerte de Francisco ha generado un alud de reacciones en las que se destaca, sobre todo, el reconocimiento y la gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social. Italia, el país "vecino" al Vaticano, reaccionó con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su "gran dolor personal" y un sentimiento de "vacío y pérdida".La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo" y, mediante un mensaje en la red social X, pidió caminar en esa dirección "para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa".En Europa la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco. Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad".
El Papa Francisco falleció en la madrugada de este 21 de abril después de pasar por varios quebrantos de salud. Fieles alrededor de todo el mundo se han despedido y han lamentado su partida tras 12 años como sumo pontífice.El argentino se ganó el cariño del público debido a su personalidad y a lo cercano que era al hablar y al referirse a sus gustos o a la forma en la que quería llevar a la Iglesia Católica, con amor y sin juzgar a nadie.Lee más: Murió el Papa Francisco a los 88 años: hora a la que falleció y su posible causa de muerteMuchos sabían de su enorme pasión por el fútbol y que era uno de los hinchas más grandes del San Lorenzo, sin embargo, todavía hay muchos detalles sobre su juventud que son un misterio o que han causado mucha curiosidad.El Papa Francisco fue portero en una discotecaJorge Mario Bergoglio siempre tuvo un gran amor por la iglesia, pero su familia no vivía en las mejores condiciones, por lo que antes de dedicarse a Dios, su pasión, tuvo que trabajar en muchas otras cosas para ayudarles a ganar un sustento.Lee más: Famosos colombianos que conocieron al Papa Francisco: J Balvin, Sebastián Yatra, entre otrosPrecisamente uno de estos empleos fue como portero en una discoteca en Buenos Aires, él era el encargado de decidir quiénes entraban o no al lugar, así como controlar el flujo de personas en el lugar de fiesta.En su momento comentó que allí aprendió a acercar la iglesia a personas que la habían dejado atrás y encontró la forma de mezclar lo que tenía que hacer con lo que quería, situación que eventualmente lo acercó más a su camino como sumo pontífice.Trabajos del Papa FranciscoEl argentino también encontró empleo como aseador de suelos en una fábrica y en su juventud, a su vez, laboró en un laboratorio químico para poder ganar dinero y ayudar a su familia, todo, mientras seguía viviendo en Suramérica.Lee más: ¿Qué va a pasar con el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco? Estas películas lo explicanFinalmente, incluso fue profesor de literatura o filosofía con lo que llevó su sabiduría a otras personas y la transmitió a quienes estaban interesados en aprender de él y del conocimiento que recolectó a lo largo de varios años.
El papa Francisco, que falleció este lunes, 21 de abril de 2025, solía usar un lenguaje simple y directo para mandar sus mensajes a los católicos y al mundo. "Yo lo único que pido es que las críticas me las hagan en la cara, porque así crecemos todos", decía a quienes cuestionaron su pontificado por los cambios y decisiones que tomó durante 12 años. Estas son algunas de las frases más recordadas del primer papa latinoamericano.Pobreza"¡Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres!". (16 de marzo de 2013, tres días después de su elección)Homosexualidad"Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?". (29 de julio de 2013, en el avión, de vuelta de Brasil)Mujeres"Las mujeres teólogas en la Iglesia son como las fresas en la torta, se necesitan más (...), ofrecen nuevos aportes a la reflexión teológica". (5 de diciembre de 2014 ante mujeres teólogas)Oración soporífera"Yo también, cuando rezo, a veces me quedo dormido". (31 de octubre de 2017 durante una entrevista en televisión)Amazonía"El grito de los pobres, junto con el de la tierra, nos llegó desde el Amazonas. Después de estas tres semanas no podemos fingir que no lo hemos escuchado". (27 de octubre de 2019 durante el Sínodo sobre la Amazonía, en el Vaticano)Coprofilia de los medios de comunicación"Creo que los medios deben ser muy claros, muy transparentes y, sin intención de ofender, no caer en la enfermedad de la coprofilia, que es querer cubrir siempre escándalos y cosas desagradables, incluso aunque sean verdaderas". (7 de diciembre de 2016 durante una entrevista - La coprofilia designa la atracción por las materias fecales)Misa sin celular"A mí me da tanta tristeza cuando celebro aquí en la plaza o en la basílica y veo tantos teléfonos móviles alzados. No solo de fieles, sino también de sacerdotes e incluso obispos. ¡Por favor! La misa no es un espectáculo". (Audiencia del 8 de noviembre de 2017 en la plaza de San Pedro)"Enfermedades" de la curiaEl papa presentó una lista de quince "enfermedades" que amenazan a los prelados de la curia (los órganos de gobierno de la Iglesia), como el "alzhéimer espiritual", "la petrificación mental y espiritual", "el corazón de piedra", el "exceso de planificación y funcionalismo", la "rivalidad y vanagloria", la "esquizofrenia existencial", la patología de los "chismes" y la "cizaña", la de la "indiferencia hacia los demás" y la de la "cara fúnebre". (22 de diciembre de 2014 en su mensaje de Navidad a la curia)Vieja Europa"Desde muchas partes, se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz". (25 de noviembre de 2014 ante los eurodiputados en Estrasburgo, Francia)TentacionesRefiriéndose al "cuarentenazo", el término argentino para hablar de la crisis de los que cumplen 40 años, el papa admitió: "Tenemos malas tentaciones en esos momentos, tentaciones que nunca hubiéramos pensado tener antes". "No hay que avergonzarse, pero hay que erradicarlas enseguida", afirmó. (17 de febrero de 2018 durante un encuentro con el clero)Como conejos"Algunos creen, perdonen la expresión, que para ser bueno y católico, tenemos que ser como conejos". (19 de enero de 2015 en el avión que lo llevaba a Roma desde Filipinas)Puñetazo"Si habla mal de mi mamá puede esperarse un puñetazo (...) No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se puede uno burlar de la fe". (15 de enero de 2015, al ser preguntado sobre la libertad de expresión de los dibujantes, en el avión que lo transportaba a Manila, días después del ataque yihadista contra la redacción del semanario satírico 'Charlie Hebdo' en París)Sicario"¿Es justo contratar un sicario para resolver un problema? No se puede. No es justo eliminar una vida humana, por pequeña que sea, para resolver un problema. Es como contratar a un sicario para resolver un problema", recalcó durante una homilía dedicada al mandamiento No matarás, en la que aludió al aborto. (10 de octubre de 2018 en la plaza de San Pedro del Vaticano)Eugenesia de guante blanco"En el siglo pasado, todo el mundo se escandalizó por lo que hacían los nazis para preservar la pureza de la raza. Hoy, hacemos lo mismo con guante blanco", declaró el papa al hablar del aborto en caso de malformación del feto. (16 de junio de 2018, al recibir en el Vaticano a representantes de asociaciones familiares)Pandemia"Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso". (27 de marzo de 2020 en la plaza de San Pedro vacía por el confinamiento. Rezó por el final de la enfermedad que había enclaustrado al planeta)Tinder"Los jóvenes tienen ese afán de conocerse y eso es muy bueno", respondió Francisco a una joven hispanohablante en un documental, en el que le preguntaba sobre la aplicación de contactos Tinder, que el pontífice parecía descubrir.Las encíclicas del papa argentinoPublicó un total de cuatro encíclicas, los grandes documentos con los que los papas hablan a su tiempo para temas concretos. En realidad serían tres y media, pues la primera, 'Lumen fidei' (2013), fue empezada por su antecesor, Benedicto XVI, como broche final a su trilogía sobre las virtudes teologales, aunque la dejó a medias por su renuncia en 2013.Después llegó uno de los textos más influyentes del papa Francisco, 'Laudato Si' (2015), la primera encíclica escrita completamente de su puño y letra y con la que abordó un tema central en su magisterio: el cuidado del medio ambiente, de lo que él denominaba la "Casa común". El título, 'Alabado seas', en español, fue extraído del 'Cántico de las criaturas' del santo de la naturaleza, Francisco de Asís, de quién asumió su nombre pontificio. En sus páginas no usó medias tintas: la Tierra "parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería", avisaba, exigiendo "cambios profundos" en los estilos de vida, producción y consumo. Un lustro después publicaría su tercera encíclica, 'Fratelli Tutti' (2020), una defensa de la hermandad y coexistencia entre culturas escrita a la sombra de la pandemia de coronavirus. En aquel mundo confinado, Francisco abogó por la solidaridad y, de paso, arremetió contra los populismos, contra las ideas alumbradas por "nuevas formas de egoísmo y la pérdida del sentido social" bajo "una supuesta defensa de intereses nacionales". En la última, 'Dilexit Nos' (2024), condensó todo su magisterio abogando por el amor contra "el drama vergonzoso" de la guerra, en medio de conflictos como el de Ucrania o en Oriente Medio, y alertando de un mundo consumista que "está perdiendo el corazón".CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP Y EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El papa Francisco falleció este lunes a las 7:35 a.m. hora local (12:35 a.m. en Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un video el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. Su muerte se produce tras un periodo de 38 días ingresado en el hospital Gemelli, de donde salió el pasado 23 de marzo, luego de unos días de profunda preocupación por su estado de salud.Francisco, que con 21 años sufrió una pleuresía aguda que le supuso la ablación parcial del pulmón derecho y era conocido por sufrir de una ciática crónica que lo obligaba a cojear vistosamente, gozó pese a todo de relativa buena salud hasta 2023, cuando su estado se debilitó significativamente, lo que lo obligó a desplazarse en silla de ruedas y atizó rumores sobre una posible dimisión, siguiendo el ejemplo de su predecesor Benedicto XVI. El sumo pontífice estuvo hospitalizado dos veces ese año, y tuvo que cancelar su participación en actos destacados como la COP28 de Dubái en diciembre.¿De qué murió Francisco?"El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel a primera hora de este lunes. Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".El servicio de prensa de la Santa Sede informó horas más tarde que Francisco falleció en su domicilio, en su apartamento de la residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, donde vivió desde su elección en 2013. También dijo que las causas del fallecimiento del papa argentino se harán públicas "probablemente" este lunes por la noche, tras el certificado oficial de su defunción, previsto a las 6 p.m. hora local (1 p.m. hora Colombia), añadió el servicio de prensa.La lamentable noticia de su muerte se conoce luego de más de dos meses hospitalizado y una posterior recuperación en casa. El papa ingresó en el Hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero de este año por problemas respiratorios, que derivaron en una neumonía bilateral y varias crisis respiratorias, dos de ellas graves, lo que muy posiblemente estuvo relacionado con su muerte. El santo padre salió del hospital el pasado 23 de marzo y continuó su recuperación en su residencia vaticana.La Santa Sede informó el día de su hospitalización que Francisco padecía una infección en las vías respiratoria y una leve fiebre. Pruebas que le practicaron días después demostraron "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que obligan a modificar aún más la terapia", y se anunció un cuadro clínico complejo que requería de una "hospitalización adecuada". Vino entonces la primera crisis, el 18 de febrero, cuando sufrió una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico adicional para la infección polimicrobiana. "El cuadro clínico es complejo", informó ese día el Vaticano.Días después, el 22 de febrero, se informó que la salud del papa se había agravado y que permanecía en estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria asmática prolongada. Se confirmó que era necesario suministrarle oxígeno de alto flujo. Los análisis revelaban, además, que Francisco presentaba una "trombocitopenia" (plaquetas en sangre inferior a lo normal) asociada a anemia que requería la administración de transfusiones de sangre.El día 27 el sumo pontífice salió de la fase crítica, pero seguía con un pronóstico reservado. Pero, un días después, sufrió una crisis aislada de broncospasmo y un repentino empeoramiento de su cuadro clínico respiratorio.La segunda crisis grave ocurrió el pasado 3 de marzo, cuando Francisco sufrió dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial. El papa, quien permanecía "lúcido, orientado y colaborador", tuvo que retomar la ventilación mecánica no invasiva.El Vaticano difundió la primera imagen del papa Francisco desde su hospitalización el día 16. Se le veía de lado, concelebrando misa en la capilla del apartamento, en el décimo piso del hospital. Desde entonces presentó una mejoría en su salud y, finalmente, el 23 de marzo el papa recibió el alta médica.Las últimas horas de FranciscoFrancisco, quien había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa este año al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi. Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado los 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo. Solo se le vio el domingo de ramos, cuando acudió inesperadamente, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno, a la Plaza de San Pedro del Vaticano, para saludar a los fieles en el comienzo de la Semana Santa. "Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa", dijo en el altar central al término de la misa.El papa recorrió este domingo la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos. Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.La noticia de su fallecimiento se conoció en la mañana de este lunes. En el video del anuncio, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.La Domus Sanctae Marthae, conocida como Casa Santa Marta, una residencia para sacerdotes y visitantes en el interior de la Ciudad del Vaticano, fue el lugar que eligió Francisco para ser el centro de su pontificado y en sus humildes estancias se llevarán a cabo los ritos funerarios como el pontífice argentino dejó escrito.El papa vivió los doce años de su pontificado en el apartamento 201, en el segundo piso de esta residencia donde también se quedan algunos de los cardenales durante el cónclave, formado por dos habitaciones y un baño. Se trata de una habitación sencilla con un estudio al lado equipado con un sillón y un escritorio de madera, y cerca hay también una pequeña sala que Francisco utiliza para recibir a las personas que desea.El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 hora local (18:00 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli.Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.El exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013. El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
No cabe duda de que el Papa Francisco era uno de los religiosos más queridos por los fieles a la Iglesia Católica y también uno de los más conectados con la vida pública. Conoció a un gran número de artistas y su vida fue el motivo de varias películas.Algunas de estas producciones cuentan su vida, mientras que otras se encargaron de exaltar la forma en la que llevaba su rol como sumo pontífice, por eso te contamos de qué tratan varias de estas y dónde puedes verlas.Películas sobre el Papa FranciscoLlámame Francisco, película sobre el Papa FranciscoEn el año 2015 Netflix lanzó esta producción en honor al religioso, está protagonizada por el argentino Rodrigo de la Serna y se enfocó en la vida del sacerdote antes de ocupar el mayor cargo de la Iglesia, precisamente mientras vivía en su país natal.Eventualmente, este proyecto cinematográfico se convirtió en una miniserie de cuatro capítulos que cuenta la juventud, adultez y la posterior elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa.El Papa Francisco: Un hombre de palabraEsta producción fue lanzada en el 2016 y actualmente puede ser vista a través de diferentes plataformas de streaming. En este documental tenemos la posibilidad de conocer un poco más al Papa Francisco, sus creencias y la forma en la que quería liderar la Iglesia Católico.Fue dirigido por Wim Wenders y una de sus frases más representativas es aquella en la que el sumo pontífice dijo que "aún le quedaba mucho por hacer", promesa que cumplió hasta el último día, ya que un día antes de su muerte continuaba trabajando por la comunidad y realizó la eucaristía de pascua y resurrección.Los dos papas, película sobre el Papa FranciscoEn el 2019 se estrenó la que tal vez es una de las películas más exitosas hechas acerca del tema, 'Los dos papas' protagonizada por Anthony Hopkins y Jonathan Pryce. Está también la puedes ver a través de Netflix y relata un tema un poco distinto.Y es que esta producción cuenta cómo habría sido la transición entre el papado de Benedicto XVI y Francisco, ya que los dos eran muy distintos, tanto es sus orígenes como en la forma en la que llevarían a la Iglesia.Cómo se elige al nuevo Papa de la Iglesia CatólicaLo primero que hay que tener en cuenta es que este proceso se llama Cónclave y que iniciará el 5 de mayo aproximadamente, ya que se ha estipulado que hay que esperar entre 15 y 20 días después de la muerte del sumo pontífice.Una vez cumplido este tiempo los cardenales elegidos por el obispo de Roma se reunirán a hacer una votación para elegir al nuevo Papa, sin embargo, este proceso puede durar varios días hasta tener una decisión formal sobre el elegido para reemplazar a Jorge Mario Bergoglio.El proceso de votación se puede repetir varias veces, ya que debe haber una mayoría de dos tercios para que uno de los religiosos sea elegido, es por esto que se puede extender por varias horas e incluso días.Finalmente, cuando un nombre sale a la luz, esto es comunicado a los fieles usando humo blanco, el cual asegura que hay un nuevo Papa de la Iglesia Católica. En ese momento, el nuevo sumo pontífice es esperado en el balcón de la Basílica de San Pedro.También hay una película que explica este proceso y, de hecho, estuvo nominada a varios galardones, entre ellos a los Premios Oscar, fue estrenada en octubre del 2024 y aunque no está basada en hechos reales, sí representa cómo se hace el cónclave.
El papa Francisco falleció en la madrugada de este 21 de abril, hora Colombia, pero en Roma su deceso fue anunciado a las 7:35 de la mañana por el Cardenal Kevin Farrell, quien ejercía las funciones de camarlengo del Vaticano.A lo largo de su trabajo en el Vaticano, en el rol que ocupaba desde el 2013 realizó varias reuniones y eventos en los que celebridades de todo el mundo tuvieron la oportunidad de conocerlo e incluso hablar con él. Entre los privilegiados hay varios colombianos, por eso te contamos quiénes son.Gustavo Petro y el Papa FranciscoEl mandatario colombiano se pudo reunir con el sumo pontífice en diferentes ocasiones, el político se refería a él como un amigo de verdad y aseguró que lo ha acompañado en algunos momentos difíciles. "Es un jefe de la humanidad y mío, Francisco me trajo confianza, energía, puso la espiritualidad del lado de la humanidad", escribió en algún momento a través de su cuenta de X, donde normalmente expone sus ideas.Presidentes que conocieron al Papa FranciscoAdicionalmente, otras figuras políticas de nuestro país que pudieron hablar con Jorge Mario Bergoglio fueron Álvaro Uribe Vélez, y Juan Manuel Santos. Sucedió en el 2016 y el motivo del encuentro fue, precisamente mediar entre los dos durante la época en la que se estaba implementando el acuerdo de paz.J Balvin y el Papa FranciscoEste contacto sucedió en marco del Vitae Summit 2022. El mismo cantante colombiano fue quien compartió las fotografías en las que aparecen los dos muy sonrientes y las compartió en sus redes sociales con el texto: "Pocos nos tomamos selfies sonriendo y otra flow latino Gang con el Papa Francisco. Siempre en VIBRA ALTA, AMOR Y TOLERANCIA. Pd. Al final un video pa' Que entiendan la vibra". Un dato curioso es que el sumo pontífice le habría dicho al intérprete de 'Mi Gente' que era "un travieso", algo que no pasó desapercibido para el paisa, que le respondió diciendo "no mucho".Taliana Vargas y el Papa FranciscoEn mayo del 2024, la exreina y ahora primera dama de Cali viajó junto a su esposo para conocer al Papa Francisco, así lo contó por medio de sus redes sociales en donde incluso mostró cómo se vistió y el honor que sentía al ponerse en contacto con él.Sebastián Yatra conoció al Papa FranciscoEn el 2019 Sebastián Yatra tuvo la oportunidad de hablar con el sumo pontífice, esto, después de que él mismo lo nombrara como embajador de la fundación Scholas, enfocada en la buena educación de los niños. Por medio de sus redes el intérprete mostró lo orgulloso que lo hizo sentir este encuentro y desde entonces lo ha recordado en varias oportunidades, ya que fue un momento que marcó su vida de una manera positiva.Liss Pereira y el Papa FranciscoEn octubre del 2024 durante la cumbre de líderes del G7 en Italia varias celebridades conocieron al sumo pontífice y una de ellas fue Liss Pereira. Ella hizo parte de un grupo de humoristas privilegiados a nivel nacional e internacional.Por medio de sus redes sociales, la comediante mostró el regalo que le llevó y las pocas palabras que pudieron intercambiar en medio de los nervios y el honor de conocerlo.
Jorge Mario Bergoglio llevaba un par de meses muy delicado de salud, fue hospitalizado en varias oportunidades y su última aparición en público fue precisamente el domingo 20 de abril durante la misa de pascua y resurreción, además de los protocolos de la Semana Santa.A qué hora murió el Papa FranciscoLa noticia fue dada a conocer por el Cardenal Kevin Farrell, quien ejercía las funciones de camarlengo del Vaticano. La hora a la que se le comunicó a los fieles la noticia fue a las 7:35 de la mañana en Roma, que en Colombia eran las 12:35 a.m.Desde el primer momento se han resaltado todas las bondades y cualidades que tenía el mayor exponente de la Iglesia Católica y se reiteró que "volvió a casa con Dios" a los 88 años y tras 12 años ocupando el cargo.De qué murió el Papa Francisco El diario italiano Corriere della Sera habría informado en un primer parte médico que la posible causa de la muerte del pontífice fue, al parecer, un accidente cerebrovascular, definido como "Una condición médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes esenciales. Es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación cerebral".De la misma forma, se especula que la causa pudo haber sido una complicación derivada de la neumonía que lo aquejaba desde hace varias semanas, ya que tenía varios problemas respiratorios a causa de esto.Por el momento no hay muchos más detalles al respecto y lo cierto es que la iglesia está en vilo por todo lo que sigue en el proceso religioso, además, por saber cómo será la despedida a uno de los cardenales más queridos por los fieles y el primer latinoamericano en ocupar este lugar.Noticia en desarrollo...
A lo largo de los siglos, la muerte y exequias de los papas fueron regidas por una solemne liturgia que Francisco, quien murió este lunes a los 88 años, decidió simplificar, renunciando incluso a su sepultura en San Pedro. Este ritual, dividido en tres "estaciones" que corresponden a la vigilia, el funeral y la sepultura, estará orquestado por el cardenal camarlengo, el estadounidense Kevin Farrell, encargado de dirigir la Iglesia en "sede vacante" hasta el próximo cónclave.El primer paso será la constatación. Los médicos certifican el fallecimiento del pontífice. En el pasado se hacía golpeando un martillo de plata en la frente o llamándole por su nombre de pila. Una vez confirmado, el prefecto de la Casa Pontificia proclamará la defunción. Esta constatación, por orden de Francisco, ya no será en su habitación, sino en la capilla.Así las cosas, el rito de la constatación de la muerte de Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 8 p.m. hora local (1 p.m. hora de Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado. El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, informó en un comunicado de que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.El papa Francisco falleció este lunes a las 7:35 a.m. (12:35 a.m. en Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, tras más de dos meses de problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado durante 38 días en la capital italiana.Todo tendrá lugar en su apartamento de la residencia vaticana Casa Santa Marta, pues desde su elección en 2013 decidió no vivir en el Palacio Apostólico.¿Cómo será todo el proceso?El pontífice simplificó el año pasado los ritos funerarios en el documento 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' y, entre otras cosas, estipuló ser velado en la capilla de su residencia y no en el Palacio, además de que su cuerpo fuera después expuesto a los fieles en un ataúd abierto y no sobre un catafalco en la basílica.Con su muerte, con 88 años y tras una difícil convalecencia por sus problemas respiratorios, dará inicio al protocolo que regirá su funeral y, después de este, en un plazo no superior de 20 días, la convocatoria de un cónclave para elegir un sucesor.Luego del rito de constatación vienen otros pasos. El cardenal camarlengo, quien, con paramentos de color rojo, usado en señal de luto, entrará en la habitación escoltado por un destacamento de la Guardia Suiza, símbolo de la nueva autoridad, para asegurarse oficialmente de la muerte del pontífice. Después retirará de su dedo el Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio, lo que marcará el final de su reinado. El anillo será machacado junto con el sello papal para evitar cualquier falsificación de documentos u órdenes. Con el mismo propósito se sellará la habitación del difunto.Inmediatamente después informará al vicario de Roma y después lo hará saber a los fieles de la ciudad. Las campanas de San Pedro doblarán a muerto, anunciando al mundo y a Roma el fallecimiento.Tradicionalmente el cuerpo del papa era introducido en un triple ataúd, de ciprés, de plomo y de roble, pero el papa argentino ha preferido usar solo uno. Se introducirá así su cuerpo en el féretro para ser velado en la capilla de su residencia.Tras el velatorio del cuerpo, el féretro será llevado a la basílica de San Pedro del Vaticano para su exposición a los fieles y autoridades. Durante el cortejo funerario se entonará el responso 'Libera me, Domine, de morte aeterna' (líbrame Señor de la muerte eterna) y las letanías.El cuerpo de Francisco será expuesto pero, en lugar de hacerlo en un catafalco, él prefirió que sea directamente en su propio ataúd, abierto. Además rechazó que se coloque el báculo papal a su lado. Normalmente la exposición duraba tres días.El funeral pontificio se celebra en la fecha que elija una reunión plenaria de cardenales. En los casos de los últimos cuatro papas, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, este rito se celebró en la plaza vaticana, al aire libre.Francisco también cambió el manual de liturgia funeraria para permitir su inhumación en un lugar distinto de la cripta vaticana. En su caso, expresó en vida su deseo de ser sepultado en la basílica romana de Santa María La Mayor.Con el papa enterrado, darán inicio las llamadas 'novendiales', las misas de difuntos celebradas en su honor durante nueve días consecutivos, empezando con la del funeral. Mientras tanto, los cardenales se reúnen para fijar el comienzo del cónclave en busca de un sucesor.
El mundo se ha despertado hoy, 21 de abril de 2025, con la triste noticia del fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Su última aparición pública, apenas unas horas antes de su muerte, ha dejado una profunda impresión en los fieles y en todos aquellos que han seguido su pontificado con devoción y respeto. El Domingo de Resurrección, el 20 de abril de 2025, el papa Francisco realizó su última aparición pública desde el balcón del Palacio Apostólico del Vaticano. A pesar de su delicado estado de salud, el pontífice decidió impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" a los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro. Esta bendición, que significa "a la ciudad y al mundo", es una de las más importantes del calendario litúrgico y se realiza en ocasiones especiales como la Pascua y la Navidad.Las imágenes de ese momento muestran a un papa Francisco visiblemente debilitado, sentado en una silla de ruedas y sin las cánulas nasales que había estado utilizando para recibir oxígeno debido a una infección respiratoria que lo había afectado en las últimas semanas. Sin embargo, su rostro reflejaba serenidad y determinación, y sus palabras resonaron con una fuerza que conmovió a todos los presentes. En su mensaje pascual, el papa hizo un llamado a la paz mundial y condenó la "carrera de armamentos", abogando por un mundo más justo y fraterno.La Plaza de San Pedro estaba colmada de fieles que intuían la gravedad del momento. Muchos de ellos habían seguido de cerca las noticias sobre la salud del pontífice y sabían que esta podría ser una de sus últimas apariciones públicas. La atmósfera en la plaza era de profunda solemnidad y respeto, y las palabras del papa Francisco fueron recibidas con un silencio reverente. "El verdadero ordo amoris que hay que promover es el que descubrimos meditando constantemente la parábola del Buen Samaritano, es decir, meditando el amor que construye una fraternidad abierta a todos, sin exclusión", dijo el papa en su mensaje. Esta exhortación al amor sin fronteras, enraizado en la compasión activa del Evangelio, resonó como una reafirmación de los pilares fundamentales de su pontificado: la misericordia, la inclusión y la atención a los más vulnerables.Papa Francisco tuvo reunión con vicepresidente de Estados UnidosHoras antes de su muerte, el papa Francisco también sostuvo una reunión privada con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, en el Vaticano. Según la declaración oficial emitida hoy, las conversaciones fueron "cordiales" y se expresó satisfacción por “el compromiso de la administración Trump de proteger la libertad de religión y de conciencia”. Este enfoque refleja una constante de su liderazgo pastoral: el llamado a la justicia global, el respeto a la dignidad humana y la defensa activa de quienes viven en situación de marginación o violencia.El comunicado del Vaticano añadió que: "Hubo un intercambio de opiniones sobre la situación internacional, especialmente en lo que respecta a los países afectados por guerras, tensiones políticas y situaciones humanitarias difíciles, con particular atención a los migrantes, refugiados y prisioneros". Este enfoque refleja una constante de su liderazgo pastoral: el llamado a la justicia global, el respeto a la dignidad humana y la defensa activa de quienes viven en situación de marginación o violencia.La última aparición del papa Francisco ha sido interpretada por muchos como un gesto profundamente cargado de simbolismo. A pesar de su evidente fragilidad, levantó la mano para impartir la bendición apostólica con una fuerza que conmovió incluso a quienes lo habían acompañado durante años. Su mensaje final, lleno de esperanza y amor, ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y en el mundo.El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice latinoamericano y el primer miembro de la orden jesuita en ser elegido papa. Su pontificado estuvo marcado por un enfoque pastoral centrado en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Desde su elección en 2013, el papa Francisco se convirtió en una figura influyente y respetada tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.A lo largo de su pontificado, el papa Francisco abogó por la reforma de la Iglesia, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos de los más vulnerables. Su encíclica "Laudato Si'", publicada en 2015, fue un llamado urgente a la acción contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. Además, el papa Francisco trabajó incansablemente para promover el diálogo interreligioso y la paz mundial.Argentina tendrá siete días de duelo por la muerte del papa FranciscoEl Gobierno argentino anunció este lunes que decretará siete días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. "El presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre", anunció el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, a través de su perfil de la red social X.Adorni describió a Francisco, nacido en Buenos Aires en 1936 y fallecido hoy en Roma a sus 88 años, como "líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres". El mensaje del portavoz llegó poco después de que el presidente argentino, Javier Milei, despidiera al papa a través de un mensaje en X en el que destacó que "a pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor"."Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", añadió el mandatario. Antes del mensaje personal de Milei, la Presidencia argentina fue una de las primeras latinoamericanas en reaccionar a la muerte del papa."La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual", expresó la Presidencia en un comunicado.La oficina de Milei subrayó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 "en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano".Y en el texto también se asegura que Milei destaca "la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes"."Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales", añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando "que la luz perpetua brille para él" y que "descanse en paz".EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El papa Francisco falleció este lunes a las 7:35 horas, en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel."Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrell.Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Gratitud al papa Francisco tras su muerteLa muerte del papa Francisco ha generado un alud de reacciones caracterizadas por el reconocimiento y la gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social.El que fuera arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, falleció este lunes a los 88 años y el 13 de marzo de 2013 se convirtió en el primer papa latinoamericano, pero su relación con el continente en estos doce años no ha sido fácil: no sólo en su tierra natal, a donde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.Milei subraya el carácter incansable y la voluntad de FranciscoEl presidente argentino, Javier Milei, expresó este lunes su pesar por la muerte de Francisco y destacó su "incansable lucha para proteger la vida desde la concepción" y su voluntad de "llevar austeridad a la Santa Sede"."La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano", escribió Presidencia en un comunicado difundido a través de su perfil de la red social X.Italia, dolor y reconocimientoItalia, el país "vecino" al Vaticano, ha reaccionado con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su "gran dolor personal" y un sentimiento de "vacío y pérdida"."Su magisterio recordaba el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres, el deber de la cercanía a los más débiles, la cooperación internacional y la paz en la humanidad. Nuestra gratitud hacia él debe traducirse en la responsabilidad de trabajar, como él hizo constantemente, por estos objetivos", añadió Mattarella.La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo" y, mediante un mensaje en la red social X, pidió caminar en esa dirección "para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa".Europa subraya el valor social de FranciscoEn Europa la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco. Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad".Le recordó como alguien "profundamente compasivo" que "se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente".El presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que "durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables" y añadió que "toda su vida luchó por más justicia".En la misma línea se pronunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para quien el legado que deja el papa Francisco es el compromiso por la paz y la justicia social, siempre en favor de "los más vulnerables".El presidente de Irlanda, país de mayoría católica, Michael D. Higgins, defendió este lunes la "humildad única" del papado de Francisco, quien, a su juicio, "plantó semillas de paz y caminó junto a los pobres (...) Buscó mostrar de la forma más impactante y conmovedora la extraordinaria importancia de la espiritualidad como fuente poderosa de ética global".Bélgica y Luxemburgo lamentaron por su parte el deceso del papa Francisco, una "autoridad moral mundial" que encarnaba "la esperanza de modernidad" y una figura de referencia en cuestiones "éticas, sociales y ambientales".Y en Portugal, el primer ministro Luís Montenegro, calificó a Francisco de "Profeta del Ejemplo. Deja un legado de humanismo, empatía, compasión y proximidad a las personas".Elogios de Hamás, condolencias de IránEl grupo islamista Hamás destacó de Francisco que "fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino, especialmente en su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses".Basem Naim, miembro del buró político de la organización, dijo que "el mundo está de luto por el fallecimiento de una destacada figura religiosa mundial, que dedicó su papado a fomentar el diálogo interreligioso y a promover la paz en todo el planeta".Por su parte, Irán lamentó el fallecimiento del papa y ofreció condolencias a “todos los cristianos, y seguidores de religiones divinas”.“Ofrezco mis condolencias a todos los cristianos y seguidores de las religiones divinas por el fallecimiento del papa Francisco”, dijo al final de su rueda de prensa semanal el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien agregó: “Pedimos a Dios que conceda la paz al papa Francisco”.En otras latitudes, el primer ministro de la India, Narendra Modi, lamentó la muerte del pontífice y aseguró que siempre será recordado "como un ejemplo de compasión, humildad y valentía espiritual por millones de personas en todo el mundo".El Patriarcado Latino de Jerusalén, representante de la Iglesia católica en Tierra Santa, expresó sus condolencias tras la muerte este lunes por la mañana del papa, anunciada poco antes por el Vaticano."Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, y todos los obispos, clérigos y creyentes de Tierra Santa ofrecen sus más profundas condolencias a toda la Iglesia por la muerte del santo padre el papa Francisco. Que dios lo acoja en su reino y gloria", reza el texto difundido por el Patriarcado.Y desde Singapur, su ministro de Exteriores, Vivian Balakrishnan, destacó que Francisco "se ha esforzado por construir una sociedad en la que la justicia social y el bien común se tengan en gran estima" y por denunciar "la exclusión" de pobres, ancianos y de los migrantes.(Lea también: Javier Milei envía mensaje tras muerte del papa Francisco: "Ya se encuentra descansando en paz")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años, destacó por poner la dignidad humana de los excluidos en el centro de su discurso y por su voluntad reformista, aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales de la Iglesia católica. El primer papa latinoamericano de la Historia, elegido el 13 de marzo de 2013, fue también el primer pontífice jesuita y el primero no europeo en más de diez siglos.Popular entre los fieles del mundo entero pero enfrentado a una feroz oposición interna, el exarzobispo de Buenos Aires se posicionó como crítico del neoliberalismo. El jesuita argentino, amante del fútbol y del tango, y mucho más desenvuelto en público que su tímido predecesor Benedicto XVI, destacó por su espontaneidad y temperamento enérgico, pero también por un estilo de gobernanza que se consideraba a veces demasiado personal."Soy una persona impaciente (...) A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia", confesó en un libro de diálogos con personas en situación de precariedad de todo el mundo, publicado en 2022.Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado. Este "soñador", que incluso admitía que se "dormía a veces durante la oración", persiguió sin descanso su principal objetivo: reformar la Iglesia católica para que fuera más cercana a los desfavorecidos y marginados. "Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres", clamó tres días después de su elección.El pontífice, marcado por la crisis económica argentina de 2001, también fue muy crítico con el neoliberalismo y puso el foco en la justicia social, la ecología y la defensa de los migrantes que huyen de la guerra y la miseria económica."El papa involucró a la Iglesia en temas que estaban en el foco de las democracias occidentales, como el medio ambiente, la educación, el derecho", señala Roberto Regoli, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana.Directo y sencilloFrancisco llegó a ser conocido también como el "papa impredecible", un líder humilde que pagaba sus propias cuentas de hotel, llevaba su propio maletín y hacía sus propias llamadas telefónicas, algunas de ellas a viudas solitarias, a víctimas de violación o a prisioneros.Se vestía de manera sencilla, en contraste con sus predecesores. El apartamento papal, en el palacio apostólico, y las suntuosas instalaciones de verano en las afueras de Roma, en Castel Gandolfo, quedaron sin uso durante todo su pontificado. Siempre mostró una gran cercanía con los fieles. Incluso durante la pandemia de coronavirus, nunca renunció a estrechar la mano a sus seguidores.Durante su primera Semana Santa en el Vaticano, visitó una prisión de Roma donde lavó y besó los pies de los detenidos. Fue el primero de una serie de poderosos gestos simbólicos que contribuyeron a darle un perfil positivo y distinto al tradicionalista Benedicto XVI.En 2014, en su discurso anual a los principales cardenales de la Curia, el gobierno del Vaticano, el papa argentino provocó revuelo al enumerar quince "enfermedades" que sufrían los prelados, entre ellos "alzheimer espiritual" y "fosilización mental".Homosexualidad y abortoSus detractores conservadores llegaron a acusarle de "herejía" por su apertura a que los creyentes divorciados y vueltos a casar reciban la comunión.Sus palabras sobre la homosexualidad, tema tabú para la Iglesia, también fueron juzgadas como demasiado tolerantes. "Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", dijo en su primera conferencia de prensa tras ser electo. Pero, pese a ser percibido como un progresista en cuestiones sociales, no se apartó de los fundamentos de la doctrina tradicional.Aunque en un gesto inédito, el Vaticano autorizó en diciembre de 2023 la bendición de parejas del mismo sexo, a la condición de que se realice fuera de los ritos litúrgicos, Francisco mantuvo que estas no puedan recibir el sacramento del matrimonio.Y su Iglesia siguió condenando las relaciones homosexuales, que califica de "pecado".El papa argentino también expresó regularmente su horror ante el aborto, comparando esta práctica a recurrir a "un asesino a sueldo", y repitió que la familia está compuesta por un padre y una madre. Y, pese a haber nombrado a varias mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano, decepcionó a quienes pedían una posición más radical.Su vida en ArgentinaNacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una modesta familia numerosa del barrio popular de Flores, en Buenos Aires, hijo de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa, Francisco se diplomó como técnico químico.Tenía 17 años y estaba enamorado de una muchacha cuando encontró su vocación, un día mientras estaba en un confesionario.A los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía.En 1969 fue ordenado sacerdote y a los 36 años, en 1973, fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.En mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y comenzó su carrera, que lo llevó hasta ser elegido a las riendas de la Iglesia católica cuando era prácticamente un desconocido fuera de Argentina.Su nombramiento como papa revivió la polémica en torno a su actuación durante la dictadura en su país, de 1976 a 1983, criticado por no haber hecho lo suficiente para oponerse al régimen militar.Estas acusaciones fueron desmentidas por el Vaticano a lo largo de su pontificado e inclusive por algunos familiares de "desaparecidos".Lucha climáticaLos últimos años del papado de Francisco, que a los 21 sufrió una grave afección pulmonar, estuvieron marcados por sus reiterados problemas de salud.El 14 de febrero de 2025 tuvo que ser ingresado en el hospital Gemelli de Roma, aquejado de una bronquitis que le provocó graves dificultades respiratorias. Le diagnostican una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento médico e hizo temer por su estado. Le dieron el alta el 23 de marzo.Anteriormente, en 2021 había sido operado de colon y en junio de 2023 volvió a pasar por el quirófano por una hernia abdominal. Sus dolores crónicos en la rodilla y las caderas también le obligaron a desplazarse en silla de ruedas.Los problemas de salud le impidieron en 2023 acudir en persona a la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en Dubái, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, uno de los pilares de su pontificado.Francisco dedicó a la cuestión climática su encíclica Laudato Si en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una "ecología integral" en la que recurría a la ciencia para abordar el cambio climático, algo inaudito para un líder religioso.Escribió en 2020 una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio de América del Sur, tras lo cual introdujo lo que llamó "el pecado ecológico".En octubre de 2023 publicó otra exhortación apostólica -Laudate Deum-, en la que subrayó que el mundo "se está derrumbando y puede estar cerca del punto de ruptura" y pedía a las grandes potencias abandonar las energías fósiles.El pontífice también se posicionó como firme opositor a los conflictos bélicos, condenando con firmeza tanto a los fabricantes de armas como la indiferencia de la sociedad.Reactivó la diplomacia del Vaticano al firmar un acuerdo histórico con China para el nombramiento de obispos, facilitó el deshielo entre Estados Unidos y Cuba bajo la presidencia de Barak Obama y apoyó el proceso de paz en Colombia.AFP
El pesar pero sobre todo el estupor cayeron hoy entre los fieles que llenaban la plaza de San Pedro del Vaticano al enterarse de la muerte del papa Francisco, a quien recuerdan como un "hombre de paz" y de los "pobres"."¡Qué!", exclama, con rostro triste, la alemana Birgül al enterarse de la noticia de la muerte del sumo pontífice, que contrasta consultando su teléfono."¡Pero cómo es posible! Le vimos ayer por Pascua...", dice a EFE esta mujer, sentada a la sombra de la columnata de la plaza vaticana junto a sus hijos y su marido, con quienes pasa unos días de vacaciones en Roma para participar de la Semana Santa y ver al papa Francisco.Birgüil es musulmana pero lamenta la muerte del pontífice porque le consideraba "un hombre amable" y que se "preocupaba por la gente".El papa Francisco ha fallecido este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, tras más de dos meses de problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado durante 38 días en la capital italiana.Su fallecimiento se ha producido justo después de la Semana Santa, en la que redujo drásticamente sus apariciones, en el Lunes del Ángel, festivo en Italia, y en pleno Jubileo, lo que hace que los aledaños vaticanos estén especialmente concurridos.Lina, peruana, también recibió con pesar esta noticia: "Estamos muy tristes. Estamos agradecidos de que nos haya bendecido", admite, pues en la víspera asistió a la bendición 'Urbi et Orbi' del Domingo de Resurrección de Francisco, la última de su pontificado.Pierangela tiene 85 años y ha llegado a Roma desde Milán (norte) por el Jubileo. Su hija Alba confiesa que ha sabido de la muerte del papa como muchos otros: "Por el móvil, una amiga me ha escrito". La noticia ha corrido como la pólvora desde su anuncio."Estamos muy apesadumbrados. Era un hombre de paz, siempre sonriente", dijo Pierangela.En el lugar también estaba la familia argentina de Martín, Francesca y su hija María, llegados de Buenos Aires, "católicos no practicantes" que consideran a Francisco "el argentino más importante de la historia"."Lo hemos sabido por sorpresa. Estábamos aquí en el Vaticano y siempre la muerte de un papa es algo impactante", reconocen.Mensajes desde Colombia tras muerte del papa FranciscoEl primer mensaje del gobierno del presidente Gustavo Petro tras la muerte del papa Francisco fue de la canciller Laura Sarabia: "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos. El Papa Francisco nos enseñó a ver a Dios en cada detalle. Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, santo Padre".El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, se refirió al fallecimiento del santo padre. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre, Francisco", mencionó el jefe de Estado, quien, además, compartió una foto junto al sumo pontífice.Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, también despidió al sumo pontífice: "Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del santo Padre Francisco. Un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia. Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo. Descanse en paz".A través de su cuenta de X, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue de los primeros en dar su mensaje tras la muerte del papa Francisco: "su santidad Francisco nos ayude desde el Cielo".Iván Duque, expresidente de Colombia, dijo desde X que "el papa Francisco fue un verdadero hombre de fe, que buscó siempre motivar a la grandeza de espíritu de la humanidad. Sus encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti son una invitación a la fraternidad con la naturaleza y la migración, que marcarán un antes y un después en la reflexión apostólica frente a los temas de nuestra sociedad. Tuve el honor de conocerlo y de valorar sus posturas sobre la paz, la justicia, la política, el cambio climático. Fue un gran amigo de Colombia y nos brindó un respaldo irrestricto al Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos. Su partida nos genera tristeza, pero su recuerdo y legado estarán por siempre. Un verdadero líder espiritual, y en el corazón de nuestra familia estará siempre este recuerdo".Por su parte, desde redes sociales, el Partido Liberal escribió que "el expresidente de Colombia Cesar Gaviria Trujillo y el Partido Liberal Colombiano expresan sus condolencias por la muerte del papa Francisco".Desde el Partido Conservador, en sus cuentas de redes sociales se escribió: "El Partido Conservador lamenta profundamente el fallecimiento del Papa Francisco, máximo jerarca de la Iglesia católica. Hoy el mundo está de luto pero quedan sus enseñanzas de amor por el prójimo, entrega hacia los más pobres y el impulso que durante su pontificado le dio a los jóvenes. Su legado perdurarán siempre entre nosotros. Descanse en La Paz del señor".Estados Unidos despide al papa FranciscoEl primer mensaje de parte del gobierno de los Estados Unidos fue desde la Casa Blanca: "Descanse en paz, papa Francisco". Donald Trump, presidente de Estados Unidos, escribió desde su cuenta de Truth Social: "¡Descansa en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaron!"El siguiente mensaje lo hizo el vicepresidente James David Vance, quien dijo que "acabo de enterarme del fallecimiento del Papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron. Estaba feliz de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero Iicill siempre lo recordará por la homilía que dio en los primeros días de COVID. Fue realmente bastante hermoso. Que Dios descanse su alma".Joe Biden, expresidente de Estados Unidos, escribió desde su cuenta de X que "con gran tristeza, Jill y yo nos enteramos del fallecimiento de su santidad el papa Francisco. Fue un líder único que lo precedió. El papa Francisco será recordado como uno de los líderes más trascendentales de nuestro tiempo, y me siento mejor por haberlo conocido. Durante décadas, sirvió a los más vulnerables de Argentina y su misión de servir a los pobres nunca cesó. Como papa, fue un pastor amoroso y un maestro desafiante que se acercó a diferentes religiones. Nos instó a luchar por la paz y a proteger nuestro planeta de la crisis climática. Abogó por los que no tenían voz ni poder. Hizo que todos se sintieran bienvenidos y vistos por la Iglesia. Promovió la equidad y el fin de la pobreza y el sufrimiento en todo el mundo. Y, sobre todo, fue un papa para todos. Fue el papa del Pueblo: una luz de fe, esperanza y amor".Mensaje del presidente de Argentina, Javier MileiEl presidente argentino, Javier Milei, expresó este lunes su pesar por la muerte de Francisco, el primer papa argentino, destacó su "incansable lucha para proteger la vida desde la concepción" y su voluntad de "llevar austeridad a la Santa Sede"."La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano", escribió Presidencia en un comunicado difundido a través de su perfil de la red social X.Presidentes latinoamericanos despiden al papa FranciscoUno de los primeros en pronunciarse fue el presidente de Chile, Gabriel Boric: "Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello. Un abrazo a todos quienes profesan la fe católica y especialmente al pueblo argentino".Claudia Sheinbaum, presidenta de México, dijo que el papa fue "un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz".Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil, indicó que "la humanidad pierde hoy una voz de respeto y aceptación de los demás. El Papa Francisco ha vivido y propagado en su vida cotidiana el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas. Como se enseña en la oración de San Francisco de Asís, el argentino Jorge Bergoglio buscó incansablemente llevar el amor donde existía el odio. La unión, donde había discordia. Y la comprensión de que todos somos iguales, viviendo en la misma casa, nuestro planeta, que necesita urgentemente nuestro cuidado".El mandatario brasilero agregó que "con su simplicidad, coraje y empatía, Francisco trajo el tema del cambio climático al Vaticano. Criticó enérgicamente los modelos económicos que llevaron a la humanidad a producir tantas injusticias. Demostró que este mismo modelo es lo que genera desigualdad entre países y personas. Y siempre ha apoyado a quienes más lo necesitan:los pobres, los refugiados, los jóvenes, los ancianos y las víctimas de la guerra y de todas las formas de prejuicio. En momentos en que Janja y yo fuimos bendecidos con la oportunidad de conocer al Papa Francisco y ser recibidos por él con gran afecto, pudimos compartir nuestros ideales de paz, igualdad y justicia. Ideales que el mundo siempre ha necesitado. Y siempre necesitará".Vladimir Putin describió al papa Francisco como un defensor del humanismo y la justiciaEl presidente ruso, Vladímir Putin, envió hoy un mensaje de condolencias por el fallecimiento del papa Francisco, a quien destacó como un "defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia"."Reciba las más sinceras condolencias por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco", escribió Putin en un mensaje al camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, publicado en la página web del Kremlin.El mandatario ruso resaltó que "el papa Francisco gozaba de gran autoridad internacional, como fiel servidor de la enseñanza cristiana, sabio religioso y estadista, y defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia".Durante todos los años de su pontificado, añadió Putin, el papa Francisco "ayudó activamente al desarrollo del diálogo entre la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia católica, y de la interacción constructiva entre Rusia y la Santa Sede"."Tuve la oportunidad de reunirme en varias veces con esta persona extraordinaria, y guardaré para siempre su claro recuerdo en mi memoria", señaló el presidente ruso, que se entrevistó con el papa Francisco en 2013, 2015 y 2019.Putin transmitió al camarlengo y a todo el clero católico "palabras de condolencia y apoyo en estas horas tan dolorosas"."Se tenían gran respeto mutuo", aseguró hoy en rueda de prensa el portavoz de Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al hablar de la relación de Putin con el fallecido pontífice.Presidente de Ucrania se declara en duelo tras muerte del papa FranciscoEl presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se declaró en duelo por la muerte del papa Francisco, que “rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos” y de quien destacó que “sabía dar esperanza” y “mitigar el sufrimiento con la oración”.“Rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos”, escribió en sus redes sociales Zelenski, que calificó la noticia del fallecimiento del pontífice de “trágica” y destacó que Francisco “dedicó su vida a Dios, a su gente y a la Iglesia”.En los últimos tres años de su vida, el papa Francisco se implicó en los esfuerzos por devolver a Ucrania a los niños ucranianos deportados por Rusia. Francisco también fue criticado repetidamente por muchos ucranianos, entre ellos algunos jerarcas católicos, por algunas declaraciones en las que se refería tanto al sufrimiento provocado por la guerra en Rusia, el país que la inició, como en el país invadido.En marzo del año pasado, después de que el papa animara a Ucrania a “tener el coraje de levantar la bandera blanca”, Zelenski criticó lo que consideraba una actitud equidistante por parte de Francisco, reprochándole que se situara a medio camino “entre quienes quieren vivir y quienes quieren destruir” a los primeros.El papa recibió a Zelenski el pasado mes de octubre en el Vaticano, en una audiencia en la que el presidente ucraniano le regaló a Francisco un cuadro dedicado a los crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas durante la ocupación de Bucha, una ciudad satélite de Kiev que fue invadida al comienzo de esta guerra.Pese a estos desencuentros, Zelenski reconoció en numerosas ocasiones el papel del papa Francisco por acercar la paz y lograr el retorno de los niños ucranianos deportados a Rusia.Según estudios sociológicos recientes, uno de cada diez personas se declara de religión católica en Ucrania, donde, además de la Iglesia católica romana tiene numerosos seguidores la Iglesia greco-católica, que fue perseguida con especial saña por el régimen comunista de la URSS.Homenaje del presidente de Francia, Emmanuel Macron, al papa FranciscoEl presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje este lunes al papa Francisco y recordó que "durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables" y que "toda su vida luchó por más justicia".Tras el anuncio de la muerte de Francisco, esta mañana en el Vaticano a la edad de 88 años, Macron hizo una breve comparecencia ante las cámaras desde Mayotte, la región ultramarina francesa donde se encuentra haciendo una visita, para enviar sus condolencias a todos los católicos."Toda su vida luchó por más justicia, por una cierta idea de la humanidad, es decir una idea fraternal, y creo que es en ella donde muchos se identifican", indicó el mandatario galo.Lo hizo además "con mucha humildad", dijo, y con especial sentido en los tiempos de guerra.Ese mensaje lo acompañó de una publicación en la red social X, en la que expresó: "De Buenos Aires a Roma, el Papa Francisco ha querido que la Iglesia lleve alegría y esperanza a los más pobres entre los pobres. Para unir a las personas entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza resucite sin cesar más allá de él".Otras personalidades en Francia, de todo tipo de ideologías, también recordaron al papa Francisco, como la líder de los ecologistas, Marine Tondelier, quien destacó su discurso a favor del medioambiente."Este Papa -escribió Tondelier en X- ha librado una valiente batalla cultural en diversos temas medioambientales y de solidaridad. Ojalá este gran movimiento se intensifique y se extienda a las cuestiones sociales. Esto también es responsabilidad de la Iglesia".La presidenta de la Asamblea Nacional (Cámara baja), la centrista Yaël Braun-Pivet, resaltó por su parte que Francisco fue el "papa de los pobres y de los oprimidos" y que "acompañó a los creyentes en un periodo de profunda agitación".Y el ministro francés de Interior, el conservador Bruno Retailleau, rememoró en redes su encuentro con el pontífice el pasado diciembre, cuando pudo comprobar "su inteligencia, su amabilidad, pero también su humor"."Su constante preocupación por los pobres seguirá siendo la gran marca de su pontificado", sostuvo Retailleau.Unión Europea lamenta muerte del papa FranciscoLos presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea lloraron hoy la muerte del papa Francisco, a los 88 años, a quien recordaron como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la máxima responsable de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen."Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida", señaló Von der Leyen en la red social X, tras conocerse que el pontífice falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta.La presidenta del Ejecutivo comunitario animó a encontrar "consuelo" tras la pérdida en el hecho de que el "legado" del eclesiástico seguirá guiando "a todos hacia un mundo más justo, pacífico y compasivo".También la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, alabó la figura de Francisco, un religioso "enormemente respetado por su compromiso social"."Entendió y abrazó inmediatamente la defensa ambiental como eje central de la paz y la justicia entre los hombres", trasladó a EFE el entorno de la socialdemócrata española, quien añadió que el compromiso del pontífice "marcó un antes y un después en la acción climática a nivel mundial".Ribera recuperó una frase del difunto papa, quien "medio en broma, medio en serio" decía que "Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca".El presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad", a quien recordó como alguien "profundamente compasivo" que "se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente"."En su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, Francisco propuso tres acciones concretas: la condonación de la deuda externa, la abolición de la pena de muerte y la creación de un fondo mundial para la eliminación definitiva del hambre", añadió Costa, quien pidió que las ideas del religioso sirvan de guía.También la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, expresó su tristeza por el deceso de "el papa del pueblo", dijo en redes sociales, junto a una fotografía de ambos en el Vaticano."Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo", indicó la democristiana maltesa, quien agregó que Francisco "será recordado por su amor a la vida, su esperanza en la paz, su compasión por la igualdad y la justicia social".Alemania envía mensaje de condolencias tras muerte del papa FranciscoEl presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, lamentó este lunes la pérdida de "un faro luminoso de esperanza" al referirse a la muerte del papa Francisco, del que destacó su esfuerzo por tender puentes, su labor en favor de la paz y su especial atención a los más débiles de la sociedad.Con la muerte del papa Francisco, "el mundo pierde un faro luminoso de esperanza, a un defensor creíble de la humanidad y un cristiano convincente", escribió en un mensaje de condolencia dirigido al Decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Cardenal Re.Agregó que "su modestia, su espontaneidad y su humor, pero sobre todo su tangible fe profunda conmovieron a personas de todo el mundo, y les dieron apoyo, fuerza y orientación"."Francisco fue para tantas personas un testigo creíble del mensaje cristiano, a quien la práctica vivida de la fe era particularmente importante", añadió.Destacó que el papa Francisco "siempre vio su ministerio como un servicio a todos los cristianos, de hecho a todas las personas de buena voluntad" y "lo configuró como una oferta al diálogo, como tender puentes, como una invitación a contribuir a un mundo mejor y más justo"."Muchos que se sentían olvidados se sintieron escuchados, vistos y comprendidos por él, el Papa", subrayó, al señalar que desde sus primero días como Obispo de Roma dejó ver que los pobres y marginados, los desplazados y refugiados, iban a merecer su especial atención y amor.Se refirió además al papa Francisco como "un hombre de paz" y destacó su labor en favor de la misma, basado en su fe cristiana e "indisolublemente unida a su preocupación por la integridad de la creación y por un orden económico justo"."Francisco será recordado por su incansable compromiso con los más débiles de la sociedad, con la justicia y la reconciliación. Lo guiaron la humildad y la fe en la misericordia de Dios", escribió por su parte el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y probable futuro canciller de Alemania, Friedrich Merz.En un mensaje en su cuenta de X, agregó que "de este modo, el primer latinoamericano que ocupó la Santa Sede conmovió a personas de todo el mundo y más allá de las fronteras confesionales"."Mis pensamientos en este momento están con los fieles de todo el mundo que han perdido a su Santo Padre. Que descanse en paz", concluyó Merz, quien dijo que la muerte del papa Francisco le llena "de gran tristeza".Grupo Hamás despide al papa FranciscoEl grupo islamista Hamás al lamentar la muerte este lunes del papa Francisco destacó que "fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino, especialmente en su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses", escribió en un comunicado Basem Naim, miembro del buró político de la organización."Hoy, el mundo está de luto por el fallecimiento de una destacada figura religiosa mundial, su santidad el papa Francisco, sumo pontífice de la Iglesia católica romana, que dedicó su papado a fomentar el diálogo interreligioso y a promover la paz en todo el planeta", lamentó Naim.El representante de Hamás aseguró que la muerte de "una figura tan importante y comprometida deja un profundo vacío que será difícil llenar".Una de las últimas declaraciones del papa ayer, domingo, estuvo dirigida a pedir la paz en la Franja de Gaza, donde Israel mantiene una ofensiva desde hace más de año y medio que se ha cobrado la vida de más de 51.200 personas, así como el retorno de los 59 cautivos que siguen en manos de las milicias del enclave.El papa Francisco hizo un llamamiento a todas las partes para que "cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente", así como se frene "la carrera al rearme", en el mensaje de la Pascua, que fue leído por el maestro de ceremonias, Diego Ravelli, debido a que el pontífice seguía afectado por su infección respiratoria."Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino", escribió Francisco.Presidente de Israel lamenta muerte del papa FranciscoEl presidente de Israel, Isaac Herzog, lamentó este lunes la muerte del papa Francisco con un comunicado en el que le recordó como "un hombre de una fe profunda y una compasión sin límites"."Envío mis más profundas condolencias al mundo cristiano y especialmente a las comunidades cristianas de Israel, la Tierra Santa, por la pérdida de su gran padre espiritual, su santidad el papa Francisco.Herzog destacó la labor de Francisco para "apoyar a los pobres y pedir la paz en un mundo convulso"."Con acierto vio gran importancia en promover lazos fuertes con el mundo judío y promover el diálogo interreligioso como camino hacia una mayor comprensión y respeto mutuo", añadió."Espero sinceramente que sus oraciones por la paz en Oriente Medio y por el regreso salvo y sano de los rehenes sean pronto respondidas", recogió también el texto de la Presidencia.Condolencias del presidente de Irán tras muerte del papa FranciscoEl presidente de Irán, Masud Pezeshkian, expresó este lunes sus condolencias a todos los cristianos católicos del mundo por el fallecimiento del papa Francisco esta mañana a los 88 años, tras complicaciones por una neumonía.“Expresó mis condolencias por el fallecimiento del papa Francisco a todos los cristianos católicos del mundo y a sus seguidores”, dijo el mandatario iraní en un mensaje, informó la agencia IRNA.Horas antes, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ismail Baghaei, lamentó la muerte del papa y ofreció también sus condolencias a los cristianos.“Ofrezco mis condolencias a todos los cristianos y seguidores de las religiones divinas por el fallecimiento del Papa Francisco”, dijo al final de su rueda de prensa semanal el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei.El papa Francisco falleció este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. "Esta mañana a las 07:35 a.m. (12:35 a.m. hora Colombia), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado. Ahora, se dará paso a una ceremonia para su velación. El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.Este domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por la Pascua. Aquí le contamos, minuto a minuto, lo que viene tras esta noticia.12:20 p.m.: el funeral debe ser antes del domingoEl funeral del papa Francisco deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las reglas, y esta tarde se procederá al sellado de su apartamento pontificio. La legislación vaticana vigente, el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', un documento que regula las exequias papales, y la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', indican que el funeral debe celebrarse entre el cuarto y sexto día de la muerte. Con base a esa información, según valora la Santa Sede, el funeral debería celebrarse un día entre el próximo viernes y el domingo.11 a.m.: ¿quiénes suenan para ser elegido el próximo papa?Los cardenales de todo el mundo viajarán a Roma para las exequias del papa Francisco y participar en las congregaciones generales (reuniones preparatorias) antes del cónclave. Entre ellos, hay 135 cardenales electores, menores de 80 años, que podrán votar. Ya sean diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores, hay 15 cardenales cuya voz será decisiva durante la votación. Si bien los observadores suelen presentar a algunos de ellos como "papables", es decir, como favoritos para suceder a Francisco, el resultado del cónclave es siempre imprevisible por lo que cualquier pronóstico es arriesgado. Aquí le contamos quiénes son.10:50 a.m.: San Lorenzo despide a unos de sus hinchas más fielesEl San Lorenzo argentino resaltó este lunes el "amor por el Ciclón (apodo por el que se conoce a ese club)" que tenía el papa Francisco, quien siempre se declaró hincha reconocido de la camiseta azulgrana. En un sentido mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X, el club fundado en 1908 por el padre Lorenzo Massa dijo que "hubo algo que jamás cambió" en su transición de Jorge Mario Bergoglio a sumo pontífice: "su amor por el Ciclón".10 a.m.: Gustavo Petro reacciona a la muerte de FrancisoEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó este lunes la muerte del papa a quien considera su "gran amigo" y "un líder espiritual" clave en la búsqueda de la paz de este país sumido en décadas de conflicto armado. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo (...) Hasta siempre: Francisco", escribió el mandatario en la red X. Lea aquí el mensaje completo.9:30 a.m: la Conmebol también lamenta el fallecimiento del santo padreEl presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, recordó la humildad del papa Francisco, además de su "pasión por el fútbol" y sus llamados a la paz. "Su humildad, su incansable llamado a la paz y su pasión por el fútbol quedarán grabados en la memoria del mundo", afirmó en la red social X Domínguez, quien expresó su "profundo pesar" por la partida del sumo pontífice. "Que su legado siga guiando a las generaciones futuras. QEPD", agregó el dirigente del ente rector del fútbol sudamericano.8:30 a.m.: Las causas de muerte de Francisco se podrían conocer este lunesEl papa Francisco falleció en su apartamento de la Casa Santa Marta y las causas de la muerte se darán a conocer sólo tras el rito de la constatación de la muerte, que tendrá lugar este lunes hacia la 1 p.m. hora Colombia en la capilla de la residencia, informó la oficina de prensa. Por ahora estos son los escasos detalles que llegan desde la oficina de prensa del Vaticano.8 a.m.: Trump lamenta la muerte de FranciscoEl presidente estadounidense Donald Trump rindió tributo este lunes al papa y dijo "descansa en paz", en un corto mensaje en su red social Truth Social. "¡Descansa en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos quienes lo amaron!", escribió Trump sobre el pontífice. El magnate republicano, quien desde enero cumple un segundo mandato, ha tenido una relación a veces tensa con el Vaticano, a diferencia de su antecesor, el demócrata Joe Biden.6:25 a.m.: Argentina decreta siete días de duelo por la muerte del papa FranciscoEl Gobierno argentino anunció este lunes que decretará siete días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. "El presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre", anunció este lunes el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, a través de su perfil de la red social X. Adorni describió a Francisco, nacido en Buenos Aires en 1936 y fallecido hoy en Roma a sus 88 años, como "líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres".6:20 a.m.: La Casa Blanca rinde homenaje al papa FranciscoLa Casa Blanca ha rendido este lunes homenaje al fallecido papa Francisco compartiendo en la red X dos fotografías del presidente estadounidense, Donald Trump, y su esposa, Melania, con el Pontífice. En el mensaje se incluye además una fotografía tomada el Domingo de Pascua del vicepresidente estadounidense J.D. Vance reuniéndose con el líder de la Iglesia católica con las palabras: "Descansa en paz, papa Francisco".6:10 a.m.: El Vaticano suspende la canonización de Carlo Acutis El Vaticano suspendió la canonización del joven italiano Carlo Acutis, que iba a celebrarse este 27 de abril. "Tras la muerte del Sumo Pontífice Francisco se comunica que la celebración eucarística y el Rito de la canonización del beato Carlo Acutis, prevista para el 27 de abril (...), queda suspendida", se lee en un breve comunicado vaticano.6 a.m.: Milei se pronuncia sobre el papaEl presidente argentino, Javier Milei, envió en un mensaje personal en su cuenta de X su despedida al papa Francisco, donde destacó que a pesar de las diferencias manifiestas, "fue un verdadero honor" conocerle. "A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí", dijo Milei.5:40: Texto del anuncio de la muerte del papa FranciscoLa muerte del papa Francisco fue anunciada a las 7:47 a.m. hora local por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell. Este es el texto: "Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino".5:30 a.m.: Mensaje del rey Carlos IIIEl rey británico y jefe supremo de la Iglesia anglicana, Carlos III, rindió homenaje al fallecido papa al asegurar que será "recordado por su compasión" y destacar su compromiso con el cuidado del planeta. "Su santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su compromiso infatigable con las causas comunes de todas las personas de fe y con la gente de buena voluntad que trabaja en beneficio de los demás", señaló el monarca en un comunicado.5:20 a.m.: campanas de la Basílica de San Pedro, en señal de lutoLas campanas de la basílica de San Pedro del Vaticano tocaron en el mediodía de este lunes a muerto por el fallecimiento del papa Francisco, esta mañana con 88 años de edad. El lento tañir de las campanas del templo vaticano fue escuchado por miles de peregrinos, fieles y turistas que abarrotan la plaza de la basílica.5 a.m.: Gobierno argentino lamenta el fallecimientoEl presidente argentino, Javier Milei, expresó su pesar por la muerte de Francisco, el primer papa argentino, y destacó su "incansable lucha para proteger la vida desde la concepción" y su voluntad de "llevar austeridad a la Santa Sede". "La oficina del presidente lamenta el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano", escribió Presidencia en un comunicado difundido a través de su perfil de la red social X.4:50 a.m.: campanas de Notre Dame de París suenan 88 vecesLas campanas de la catedral de Notre Dame de París sonaron esta mañana 88 veces para recordar al papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años. Testigo del sonido de las campanas fueron los cientos de turistas y fieles que visitaban hoy -festivo en Francia por ser el Lunes de Pascua- el templo parisino, que fue reabierto el pasado diciembre tras la masiva restauración por los daños del incendio que sufrió en 2019. Las misas de este lunes al mediodía y la que se celebrará por la tarde en Notre Dame, así como la que tendrá lugar mañana martes a las 08.00 de la mañana (06.00 GMT), se celebrarán en su recuerdo, según indicó la catedral en un comunicado.4:30 a.m.: Gobierno de Italia lamenta la noticiaLa primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo, en un mensaje en la red social X. "El papa Francisco ha vuelto a la casa del Padre. Esta noticia nos apena profundamente, pues nos deja un gran hombre y un gran pastor", escribió la mandataria italiana que coincidió con Francisco en muchas ocasiones tanto fuera como dentro del Vaticano.4 a.m.: ¿Qué viene ahora?El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Variel Sánchez cuenta detalles de su vida y ese reto actoral que tuvo al ser Brayan, el protagonista de Nuevo Rico, Nuevo Pobre; además, de la reacción que tuvo su esposa Estefanía Godoy al primer capítulo de la producción. Y como si fuera poco, el hijo de Julio Julio llama a su mejor amigo, Sebastián Vega y lo pone aprueba en medio de un momento bastante divertido. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Exotic DJ estaba realizando un evento en Cali el 3 de noviembre del 2024 en un motel después del concierto de Arcángel cuando inició una riña en la que hubo varios disparos. En el hecho varias personas resultaron heridas y uno de ellos fue el artista.Lee más: Así fue el conmovedor reencuentro de Exotic DJ con su hijo tras meses sin verseDesde entonces fue trasladado de urgencia a un centro médico y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, incluso hubo varios rumores sobre su presunto fallecimiento, los cuales finalmente fueron desmentidos por la familia y la expareja del joven, Marcela Reyes.Exotic DJ recuperaciónEn el mes de abril han tomado fuerza una serie de especulaciones en las que, supuestamente, el joven habría perdido una parte de su cuerpo y esta sería una de las razones por las cuales no se ha manifestado en redes sociales, algo que él mismo salió a desmentir.A través de un video compartido en su cuenta de Instagram explicó que sí es muy cierto que no ha hablado mucho sobre los detalles de su accidente, no obstante, dejó claro que está avanzando y continúa con las terapias con las que espera retomar su vida.Lee más: Exotic DJ reveló si quedó en silla de ruedas y dijo cuántos impactos de bala recibió“Quiero decirles que estoy muy bien, voy positivo en mi recuperación y mi cuerpo está totalmente perfecto”, con esto, indirectamente manifestó que no ha perdido ninguno de sus órganos o extremidades, como se estaba comentando en redes sociales.Lee más: Exotic DJ conmovió al mostrar un video de sus terapias: “un doloroso proceso”Lo que sí aseguró es que, a pesar de que han pasado seis meses desde el incidente, todavía tiene unas heridas en la pierna que sigue curando y tratando médicamente, “ha sido un proceso muy duro, pero de la mano de Dios lo estoy superando”, dijo.Finalmente, volvió a dirigirse a quienes han inventado los rumores e invitó a sus seguidores a “no dejarse llenar la cabeza de cosas que dice esa gente que no sabe”. Por el momento no hay información sobre si volverá o no a los escenarios y cuál es su situación actual.
En el primer episodio de Sueña con Suso, el pequeño Julián es el seleccionado a vivir una experiencia única en Santa Marta. Su mamá lo lleva al aeropuerto y lo sumerge en esa aventura. Cuando llega a la ciudad, con el humorista tienen una tarde en la lancha y él revela detalles de su vida; para después conocer animales acuáticos y cumplir el sueño de ver delfines. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
En el programa, Suso el Paspi muestra una foto de Sebastián Vega junto con Variel Sánchez y le pide que le escriba que lo necesita con urgencia. Aunque al comienzo tiene fallas de internet, el actor bumangués logra comunicarse y le dice a su amigo que lo asustó demasiado por los mensajes recibidos. Después de esto, pasaron un buen rato y el que interpretó a Brayan en Nuevo Rico, Nuevo Pobre, le dice lo mucho que lo quiere. No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción aquí.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Variel Sánchez es uno de los artistas más talentosos y queridos del país, por esta razón, pocos pensarían que ha tenido problemas por su genio, ya que hay varias cosas que le causan ira y en las que ha tenido que trabajar.El actor revela en La Red que uno de sus defectos más grandes es que le gusta tener el control de las cosas y mantenerlo es muy complicado, más teniendo esposa e hijos pequeños, por lo que ha tenido que trabajar mucho en esto.No tiene problema para decir que ha ido a terapia y asegura que no tiene ningún problema de salud mental, además, respeta profundamente a quienes los tienen, por esto mismo entiende que son un tema muy serio.Finalmente recuerda que jamás le hicieron bullying en el colegio y que, extrañamente, era quien se encargaba de apadrinar a las personas de las que se burlaban, era así como aliviaba este tipo de actitudes.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
En medio de su entrevista con La Red, Pirry recuerda que, en varias ocasiones, su vida ha estado en riesgo debido a su gusto por los deportes extremos, vivir aventuras y la vida al límite, por eso menciona varios de los momentos más críticos.Desde los tres años y medio tuvo un accidente en el cual se lastimó la boca, se rompió todo el paladar y perdió sus dientes de leche. De hecho, a raíz de esto continúa teniendo secuelas y ha pasado por varias cirugías maxilofaciales. A los 17 estuvo casi un año comiendo con ayuda de un pitillo, ya que debían intervenirlo una vez más.Posteriormente, a los 5 años otra caída le causó una fractura expuesta de tibia y peroné, el hueso salió de su pierna y por esta razón tuvieron que operarlo de nuevo. Años después, cuando inició con las actividades más extremas tuvo el susto más grande.Al periodista le dio un edema pulmonar subiendo el Aconcagua y posteriormente en el Everest volvió a ocurrir, razón por la quie tuvo que alejarse de la escalada de alta montaña para cuidar su salud, pues en una de estas oportunidades pensó que moriría y tuvo que despedirse de sus padres y seres queridos mentalmente.Pirry se ha fracturado las manos, los dedos de los pies, la rodilla y hasta se ha fisurado las vértebras, además lo mordió un tiburón y hace dos años por poco pierde la vida tras una caída en el baño de su propia casa por la que lo suturaron con 26 puntos.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Pirry ha tenido varias parejas desde que saltó a la fama en los medios colombianos, una de las más recordadas es Mónica Fonseca, sin embargo, también compartió su corazón con Evelin Santos, Juliana Dinas, Carolina Trujillo, entre otras.Él mismo no tiene problema para admitir que la mayor parte de sus relaciones estables han iniciado porque ellas dieron el primer paso, decidieron hablarle y se enamoraron, ya que el periodista considera que es inseguro en el momento de hablar con mujeres.No cree en el matrimonio, pero sí ha tenido relaciones muy profundas y desamores dolorosos, incluso algunos en los que hizo cosas que siempre pensó que no sucederían. De la misma forma, al hablar de hijos tiene claro qué es lo que opina.Jamás fue su sueño ser padre, pero hubo un momento en el que pensó que lo sería, "estuve cerca, pero las circunstancias no se dieron, lo dimos todo en la cancha, pero no se logró", explicó y agregó que se había hecho a la idea y aunque no era lo que quería sí se propuso ser el mejor papá, a pesar de todo, no sucedió.Actualmente, está soltero, pero listo para conocer una mujer, volver a enamorarse y darle todo a una nueva relación que lo respete y lo acompañe en este momento de su vida.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Dayana Mendoza y Farruko son dos artistas internacionales que han cambiado sus carreras tras pasar por su mejor momento, ella, después de convertirse en Miss Universo y él, tras tener éxito en el mundo de la música.En Colombia también hay artistas que lo han hecho, se trata de Marilyn Patiño y Pedro Rendón, quienes contaron sus historias en medio de una entrevista con La Red. En el caso del actor que trabajó con Shakira, él tomó la decisión de acercarse a Dios después de que su hijo, a los siete años y medio, desarrollara un tumor en su cabeza. En el 2005 el artista dice que hubo un milagro del que quiere saber mucho más. Por otro lado, Marilyn Patiño tuvo un problema con una cirugía en sus senos y esto la hizo reflexionar acerca de sus creencias y de la manera en la que conectaba con ella misma y con el ser más grande del universo.A raíz de esto los dos cambiaron su forma de ver la vida y los empleos que han aceptado, ahora examinan con cuidado los papeles que les ofrecen y qué le aportan a las vidas de los televidentes y quienes los siguen.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
A raíz de la pandemia muchos famosos colombianos emprendieron y por eso en La Red cuatro de ellos hablan de la manera en la que han buscado multiplicar su dinero diversificando sus opciones en cuanto a trabajos.Los primeros en hablar con La Red son Linda Palma y su esposo, Diego Pulecio, quienes abrieron 'Tiene Huevo', la idea nació después de un viaje en el que se comieron un sándwich que los decepcionó y por el que pensaron en hacer sus propios alimentos.Por otro lado, Daniel Rocha siempre sonó con tener una heladería y tras vivir un tiempo en Europa decidió que quería traer uno de estos emprendimientos artesanales, con el tiempo finalmente lo ha logrado.Finalmente, María Teresa Barreto y su esposo tienen dos empresas, en la primera hacen sopas caseras para vender, sin conservantes, sin químicos y muy naturales, algo con lo que les ha ido muy bien. Adicionalmente, también tienen una empresa en la que venden juegos para niños, los cuales llegan a las casas y son muy fáciles de ensamblar.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.