Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Johanna Sánchez tuvo que abandonar temporalmente su bar de salsa en Bogotá, pues debido al confinamiento este sector fue uno de los más perjudicados y de los últimos en que podrían volver a funcionar. Por esta razón y junto a tu familia, esta mujer ahora se encarga de crear detalles perfectos y decoraciones para diferentes ocasiones especiales, además de preparar algunas comidas rápidas que han encantado a sus fieles clientes. Bajo el mismo nombre de su bar y las mismas redes sociales, Johanna Sánchez ha generado sonrisas en las personas que reciben las sorpresas que le encomiendan padres, amigos, novios, hijos y demás para sus seres queridos. Este es su Plan B, de tener un bar de salsa e innovar a su clientela, ahora trabaja en detalles y eventos especiales. Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí. Mira también: El estilista Marco Gómez encontró en los insumos de bioseguridad su Plan B Andreína Cedeño, una odontóloga que halló en la repostería su Plan B Andrés Zambrano y Daniel Gallo, de pilotos comerciales a realizar envíos
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante.Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Dicen que existen tantas definiciones de amor como personas en el mundo, pero todas ellas coinciden en una manifestación de entrega hacia los demás, algo que para muchos se ha convertido en una filosofía de vida.Para Katherine Muñoz, servir, sonreír, cantar, ayudar y compartir con quienes más lo necesitan, ha sido, desde que tiene memoria, su forma de definir el amor.Katherine se ha propuesto generar esos pequeños cambios por su propia cuenta, usando sus recursos y su tiempo, de persona a persona, en grupos grandes y pequeños, en hospitales o directamente en las calles, sin importar si llueve o sale el sol.Flechada por el amor hacia los demás, Katherine, de 32 años, combina perfectamente sus funciones dentro del área de patología de Compensar, con actividades solidarias de servicio a la comunidad.Hace 6 años, cuando Katherine llegó a Compensar, se encontró con un grupo de personas que comparten su mismo deseo de ayudar y fue así como se vinculó a la Red de Solidaridad.La Red de Solidaridad es una alianza estratégica de voluntarios, colaboradores, comunidades, fundaciones y empresas que articuladas por Compensar diseñan, desarrollan y evalúan acciones, campañas, talleres o proyectos que movilizan la transformación social.Segura de que la suma de esfuerzos se multiplica en beneficios para quienes más lo necesitan, hace algún tiempo Katherine decidió también darle vida a su propia fundación.A esta guerrera, enamorada de la vida, ni siquiera las experiencias más duras la han hecho claudicar en su propósito de llevar amor a otros, por el contrario, situaciones fuertes, como un cáncer, ya superado, la han hecho aún más sensible.Impactar la vida de quienes más lo necesitan e inspirar a otros a hacer lo mismo, se ha convertido en una misión de vida para Katherine, y en uno de esos sueños que hacen palpitar su corazón cada vez con más fuerza.
La lectura ha sido uno de esos hábitos que se ha incrementado en tiempos de pandemia y les ha permitido a millones de personas, de todas las edades, salir de la rutina, aprender, cultivar pensamientos positivos e incentivar la imaginación.A raíz de las transformaciones que ha impulsado la pandemia, las bibliotecas experimentaron cambios en la forma de llegar a sus usuarios y facilitarles el acceso al conocimiento, el entretenimiento y la diversión.Camila ha experimentado por cuenta propia los cambios de su biblioteca, que pasó de los espacios físicos a los ambientes virtuales, rompiendo las barreras geográficas y cambiando los formatos. Una experiencia que ella disfruta junto a sus padres cada semana en Compensar gracias a la Hora del Cuento y 16 programas más en línea.Durante la pandemia, Compensar ha seguido promoviendo el bienestar integral a través de la lectura, llegando a todos los miembros de la familia y comunidades que han encontrado un nuevo aire en los libros.Con un modelo híbrido, presencial y virtual, las bibliotecas de Compensar continúan llevando sus programas a afiliados, comunidades y empresas, ofreciendo momentos únicos a personas de todas las edades.No cabe duda de que los libros incentivan la imaginación, nos ayudan a crear vínculos sociales, a ser más conscientes de nuestra realidad, a cuidarnos los unos a los otros y nuestro entorno. Algo que Camila sabe desde los 5 años cuando aprendió a leer.
Tener casa propia es el gran sueño de miles de personas en Colombia donde, según Fedelonjas, cerca del 35% sus habitantes viven en arriendo.Sin embargo, para muchas familias que logran cumplir la meta de tener casa propia, el siguiente gran reto es el acabado de paredes, pisos, techos y diferentes espacios de las viviendas que reciben en obra gris, un proyecto que puede tardar muchos años.La familia de José Alirio es justamente uno de esos hogares que soñaban con darle color a la vivienda que compraron hace 8 años, propósito que lograron hacer realidad a través del programa “A la Obra” de Compensar.“A la Obra” es una solución de mejoramiento habitacional para trabajadores de empresas afiliadas a la caja, que compraron vivienda de interés social con el subsidio de Compensar, y que no han podido costear los acabados básicos de las zonas comunes de sus inmuebles.Además de un subsidio económico representado en materiales y mano de obra calificada para adecuar su casa, este esposo y padre de dos hijosrecibió acompañamiento técnico y social antes, durante y después del proceso de intervención.Al igual que José Alirio, alrededor de 2.310 trabajadores vinculados a más de 500 empresas afiliadas a Compensar han sido beneficiados en los 4 años de vigencia del programa “A la Obra”, una iniciativa que se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.Hoy, José Alirio y su familia le abren las puertas a un futuro lleno de bienestar integral, gracias a que pasaron de vivir en obra gris a disfrutar la vida a todo color.
Un embarazo de alto riesgo es el que tiene más probabilidades de presentar complicaciones para la madre o el bebé. De allí que los controles permanentes aumenten la posibilidad de identificar cualquier alteración para reaccionar a tiempo.La condición del embarazo de Julieth ocasionó alteraciones en la placenta, lo que hizo que el pequeño Josué naciera por cesárea, a las 37 semanas de gestación, y que 48 horas después de su nacimiento tuviera que permanecer 14 días más en la clínica.A pesar de haber tenido una pérdida en su primer embarazo, esta mamá de 27 años no imaginó que pudiera presentar complicaciones en su segunda experiencia; cada día lo vivía con la mejor actitud siendo su bebé la inspiración para seguir adelante.Durante el embarazo, Julieth contó con el acompañamiento del equipo interdisciplinario del programa de Alto Riesgo Obstétrico Magdalena, AROM, desarrollado en alianza con Compensar para ofrecer un seguimiento especializado a sus pacientes.En el programa AROM, Julieth contó con el apoyo de especialistas de diferentes áreas como: medicina materno fetal, ginecobstetricia, medicina general, enfermería, nutrición y sicología, quienes aportaron a su bienestar integral y al de su bebé.Julieth, es una de las 340 gestantes que ha podido comprobar los beneficios del programa Alto Riesgo Obstétrico Magdalena, AROM, que nació el 1 de septiembre dirigido exclusivamente a las afiliadas al Plan de Beneficios en Salud de Compensar.Hoy Julieth tiene al pequeño Josué en sus brazos y junto con él, abraza los mejores deseos por su salud y bienestar; sueña con verlo crecer y llegar muy lejos, porque cuando nace un niño, renace la esperanza.
Ya se sabe que Aida Victoria Merlano tendrá un niño y que llevaba varios meses ocultando su vientre de embarazo para vivir el proceso en la intimidad de su hogar y relación. Desde que compartió la noticia ha mostrado algunos detalles y también ha aprovechado para hacer bromas sobre sus malestares físicos.Lee más: Aida Victoria puso en su sitio a Westcol por llamada de Juanpis en pleno showA pesar de todo, hay algunas cosas que no se conocen todavía y que sus seguidores han insistido en saber. Precisamente una de las más importantes es cuántos meses de embarazo tiene, ya que con esta respuesta se pueden hacer los cálculos sobre cuándo llegará al mundo.Cuándo nace el bebé de Aida Victoria MerlanoPor medio de sus historias de Instagram, la barranquillera reveló que ya cumplió cinco meses de gestación, lo que quiere decir que va por más de la mitad del embarazo. A raíz de esto, internautas han descifrado que, en el mes de agosto, más o menos, podría estar naciendo.Lee más: Aida Victoria Merlano hizo reír con video sobre su embarazo: muchas se identificaronDe la misma forma, mencionó que el tamaño del bebé está incluso sobre la media que tendría que tener, ya que pesa 700 gramos y mide 29.6 cm, cuando en este momento del proceso, explicó que debería pesar 450 gramos y medir 26 centímetros.En la filmación también mostró la forma en la que se mueve su vientre y que su hijo patea bastante fuerte, algo que es evidente en la historia. La empresaria ya puede hacer ejercicio nuevamente, pues le habían prohibido entrenar en el primer trimestre.A modo de broma comentó que con tanto vómito perdió mucha masa muscular y su pareja, en solidaridad con ella, también dejó de ir al gimnasio, por lo que subió varios kilos que no esperaba. Parece que poco a poco se ha adaptado al proceso y ya está más que cómoda.Lee más: Video: Aida Victoria Merlano reveló cómo le contó a su pareja que estaba embarazadaCómo se va a llamar el hijo de Aida Victoria MerlanoLa joven dijo que su bebé es su más grande anhelo y acompañando las fotografías y los videos escribió: “El primer post de Emi y sus papás”, con esto comunicó que ese será el nombre del niño, lo que puede significar que le pondrán Emanuel o Emiliano.De la misma forma, la influenciadora confesó que la primera vez que le compró algo a su bebé fueron cosas azules, porque, aunque tan solo tenía cuatro semanas, ella ya sospechaba que lo que tendría sería un niño y está muy emocionada con esto, así se ha mostrado en redes.
Hace más de un año, Mónica Fonseca tuvo un ligero enfrentamiento con otra presentadora a través de sus redes sociales, esto, a raíz de la posición de la mujer frente al síndrome de Asia. Durante su entrevista con La Red, la esposa de Juan Pablo Raba reconoce que en ese momento se pronunció contra el argumento y no contra la persona, pero acepta que sí lo hizo con rabia.Actualmente, piensa que pudo no ser la forma adecuada y, precisamente, en la mañana en la que a su hijo lo operaron, hace solo unas semanas, se soñó con la virgen María, por la que tomó la decisión de comunicarse nuevamente con la presentadora.Le escribió a decirle lo que pensaba de su enfrentamiento, lo que sentía sobre la forma en la que hizo las cosas y le dijo que no esperaba una respuesta. Adicionalmente, ese día encontró en la clínica en la que estaba su hijo, una imagen de la virgen que reiteró su tranquilidad al pedir disculpas.Mónica Fonseca está convencida de que todo debía ocurrir el mismo día para poder sanar su corazón y sentirse más liviana. Esta experiencia sobrenatural con la virgen la ha hecho reflexionar un poco más sobre el tema, ya que también explica que no es una católica practicante, pese a que si es muy espiritual.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Durante 20 años, David Prada decía con toda seguridad que Dios no existía. No quería saber nada de religión. En su búsqueda de respuestas se metió en cosas como el budismo, la cienciología, y todo lo que sonara a espiritualidad, pero nada lo llenaba.Después se fue a Estados Unidos a estudiar. Y allá, por primera vez, se metió en el mundo del alcohol y las sustancias. Se volvió rebelde y, al volver a Colombia, por fin logró cumplir uno de sus sueños: trabajar en televisión. Con su primer papel creyó que ya lo había logrado todo, pero la realidad fue otra.Un personaje que daba por hecho no se dio, lo perdió, sin ahorros y sin respaldo, se quedó sin trabajo. Pasaron tres años durante los que no apareció en la pantalla, por lo que se fue a Barranquilla buscando nuevas oportunidades. Sus papás lo apoyaron para montar un negocio, pero el emprendimiento no funcionó y él cayó en una depresión fuerte.Volvió a Bogotá, consiguió algunos papeles de nuevo, pero las cosas no terminaban de encajar. Su relación sentimental se acabó, llegó la pandemia y, como a muchos, le frenó el trabajo, debido a esto pensó: “Si no fue como actor, pues político” y tomó la decisión de lanzarse al Concejo de Bogotá. Pero el resultado fue un nuevo golpe: 350 votos: "fracasé estrepitosamente”, recordó. Ahí comenzó la caída más fuerte. Sin trabajo, sin empresa y sin pareja, dejó de comer, solo tomaba y consumía. Se encerró ocho días con la idea de que su cuerpo no aguantara más, esperaba que le diera un infarto.Sus papás, desesperados, lo llevaron a Barranquilla para intentar ayudarlo, pero allá todo empeoró. Seguía tomando, hasta que un día terminó arrestado por pelear en un bar, por desacato. Estuvo encerrado en un lugar del que aún no tiene muy claro cómo salió.Y fue justo ahí, cuando hizo algo que nunca había hecho y buscó a Dios. Le pidió perdón y que le ayudara: "Yo siempre supe que estabas ahí”, le dijo. En ese momento, como si fuera una señal, apareció un personero que lo ayudó a salir de ahí. Como pudo, volvió a Barranquilla, luego a Bogotá y desde entonces, todo empezó a cambiar. Actualmente, David va a la iglesia, ha tratado de sanar relaciones del pasado, y ya no deja que las sustancias controlen su vida.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
En La Red varios famosos relataron su historia, pero hubo tres que llamaron la atención. La primera en hablar es la actriz Margarita Reyes, quien abre su corazón y revela cómo la llegada del Covid-19 marcó un punto de quiebre en su vida. El aislamiento y la paralización del mundo afectaron profundamente su estabilidad emocional. Su relación de pareja terminó y, en medio del encierro, tuvo que enfrentar una crisis interna alimentada por el miedo y la incertidumbre.Reyes confiesa que, durante esos meses, perdió el control de su vida cotidiana. Su rutina se redujo a entrenamientos extenuantes, consumo constante de alcohol y momentos de llanto inconsolable. Según contó, solía levantarse para ejercitarse por más de cuatro horas, en un intento desesperado por silenciar la ansiedad que la consumía desde adentro.Por otro lado, está el actor David Prada, quien comparte una etapa crucial de su vida marcada por el escepticismo espiritual. Durante más de veinte años, rechazó cualquier creencia religiosa. En su afán de encontrar respuestas existenciales, incursionó en distintas corrientes filosóficas y espirituales, desde el budismo.Su búsqueda lo llevó a estudiar en el extranjero, donde por primera vez tuvo contacto con el alcohol y las drogas; fue ahí donde adoptó una actitud desafiante y rebelde. Por ello cuando se dio cuenta de su error, le pidió perdón a Dios por todo lo que había hecho. Actualmente, va a misa y sigue sanando todas las heridas que tiene.En otra historia, la joven Viviana Santos relató que a los 13 años llegó a pesar apenas 38 kilos con 1.64 centímetros. Aclaró que no fue motivada por estándares estéticos, sino por un miedo irracional a la comida, desarrollado a raíz del acoso escolar que sufrió. Hoy, asegura que ha logrado dejar atrás esa etapa oscura de su adolescencia.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
No te pierdas ningún contenido de Sábados Felices los sábados en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los https://www.caracoltv.com/sabados-felices/capitulosLos mejores humoristas del país retratan la sociedad colombiana con sus rutinas y logran robarles carcajadas a millones de televidentes a lo largo del mundo.