Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Johanna Sánchez tuvo que abandonar temporalmente su bar de salsa en Bogotá, pues debido al confinamiento este sector fue uno de los más perjudicados y de los últimos en que podrían volver a funcionar. Por esta razón y junto a tu familia, esta mujer ahora se encarga de crear detalles perfectos y decoraciones para diferentes ocasiones especiales, además de preparar algunas comidas rápidas que han encantado a sus fieles clientes. Bajo el mismo nombre de su bar y las mismas redes sociales, Johanna Sánchez ha generado sonrisas en las personas que reciben las sorpresas que le encomiendan padres, amigos, novios, hijos y demás para sus seres queridos. Este es su Plan B, de tener un bar de salsa e innovar a su clientela, ahora trabaja en detalles y eventos especiales. Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí. Mira también: El estilista Marco Gómez encontró en los insumos de bioseguridad su Plan B Andreína Cedeño, una odontóloga que halló en la repostería su Plan B Andrés Zambrano y Daniel Gallo, de pilotos comerciales a realizar envíos
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante.Conoce más emprendedores aquí.
Plan B es un espacio para destacar a todos esos emprendedores que no se detienen ante la crisis sanitaria y que reinventaron sus oficios para salir adelante. Conoce más emprendedores aquí.
La pasión por el fútbol no tiene límites, y menos para quienes han encontrado en este deporte una luz en su camino. Este es el caso de Nicolás Coca, un joven de 19 años de edad que perdió la vista cuando tenía 5 años de edad, y hoy 14 años después, hace de cada día de su vida uno más valioso de la mano de esta disciplina.Como todo campeón de la vida, mantiene intactas sus metas y sus convicciones. Uno de sus grandes propósitos es seguir representando a Colombia en torneos internacionales.Además de ser un deportista técnicamente destacado, es un líder dentro y fuera de la cancha. Tiene la humildad y el carácter necesario para soportar la presión, y ha sido una persona ampliamente reconocida en el mundo futbolístico por su evidente crecimiento personal y deportivo a lo largo de los años, algo que lo ha llevado, sin duda, a convertirse en un referente por su madurez y espíritu competitivo.Es el menor de dos hermanos, lleva el fútbol en la sangre y vive su vida con la misma pasión con la que patea el balón, sin olvidar que sus triunfos son el resultado de un trabajo en equipo.También te puede interesar: William Valencia: un goleador, de la Olimpiada Fides Compensar, con rimas de campeón“Nos ayudamos todos, no solamente es el que vaya a hacer los goles, porque, sí maravilloso, ‘él ay sí el genio’, pero tiene todo el mundo que entender que no solamente es yo ir a patear al arco, seguramente si yo jugara solo no podría hacer ni siquiera un gol. Todo esto se lo debo a mis compañeros”, resalta con la madurez que lo caracteriza.Tiene temple de campeón y amplia experiencia en torneos internacionales. En 2022 hizo parte de la Selección Colombia en la Copa América, un logro que recuerda con mucha emoción, porque fue el torneo que le abrió las puertas del gol en la categoría de mayores, y que hoy le permite seguir portando la camiseta de la selección, además de la cinta de capitán.Su último gran logro lo alcanzó este año, pues tuvo la oportunidad de participar en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, desarrollados en Compensar, en donde, como siempre, representó a Colombia con profesionalismo y dejó en alto el nombre del país.Además de respirar fútbol, Nicolás se proyecta como sicólogo, y se la juega cada día para cumplir este objetivo de vida.“Quiero poder estudiar, quiero poder conseguir un apoyo de pronto en el deporte o trabajando para poder seguir pagándome mi carrera", dice con determinación.A su corta edad, este goleador de la vida es un gran ejemplo de talento, perseverancia y pasión, que demuestra en cada jugada que los sueños no tienen límite, porque, como el mismo lo cree, "nada es imposible en la vida".
La protección al medio ambiente se ha convertido en uno de los principales desafíos a nivel mundial, y hacerle frente a su deterioro es un objetivo que une a cientos de estados, instituciones y personas.En aras de aportar con este propósito, Natalia Soto y Yeremyn Fajardo, del equipo de Innovación y Sostenibilidad Ambiental de Compensar, encontraron la manera de transformar los uniformes institucionales que cumplieron su vida útil, para darles una segunda oportunidad de uso a su materia prima.“Nosotros empezamos a evaluar todos esos residuos que se generan en Compensar, encontrando que algunos de ellos no son residuos, y les podríamos dar una segunda vida; aparecen los textiles como esta opción de empezar a transformar”, explicó Natalia.En medio de este proceso, el equipo de Innovación Sostenibilidad Ambiental vinculó a los proveedores de diseño de uniformes, con el objetivo de aprovechar mejor los materiales y desarrollar productos completamente diferentes.“Empezamos a indagar con nuestros proveedores y a diseñar unos productos que fueran más atractivos, más llamativos, que pudiéramos combinar diferentes colores, texturas. Que no fueran solamente esos elementos básicos que se estaban utilizando en el mercadeo, sino que pudiéramos utilizar otro tipo de elementos como bebederos para perros, comederos, maletas, bolsas doble faz”, agregó Natalia.Cabe recordar que en Colombia se desechan más de 1.000 toneladas de textiles mensualmente, y tardan cerca de 100 años en descomponerse, por lo que proyectos como este contribuyen a mitigar el impacto sobre el medioambiente.“No solamente es preocuparnos por lo que a veces sale en las noticias, el calentamiento global, la cantidad de residuos, es ese sentido de pertenencia, decir ‘es mi planeta, es mi mundo, qué le voy a dejar a mi familia, qué le voy a dejar a mis futuras generaciones’”, reflexionó por su parte Yeremyn.Esta iniciativa, que vincula tanto a colaboradores como proveedores de Compensar, tiene también un objetivo social y extiende su impacto a comunidades vulnerables. Actualmente, el equipo está trabajando en conjunto con la Asociación Esperanza y Vida, quienes se encargan de gestionar la transformación de materiales con los proveedores y todos los ingresos entran directamente para ellos.“Creo que nosotros podemos dejar una huella positiva en el sentido en cómo cuidamos los recursos que actualmente nos rodean y pensar en el otro; cómo puedo aportar para que los demás puedan vivir con los mismos beneficios, y que todos en general podamos tener bienestar y calidad de vida”, agregó Yeremyn.Natalia, Yeremyn, el equipo de Innovación y Sostenibilidad Ambiental de Compensar, y todos los actores involucrados en esta iniciativa, ponen día a día sus ideas al servicio del medio ambiente, e inspiran a otras personas a actuar con responsabilidad ecológica, con la convicción de que cada esfuerzo marca la diferencia en la preservación del planeta.
Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y Óscar Vanegas, quien nació con un olfato especial por los animales, tiene razones de peso para asegurarlo, pues vive en compañía de 16.Y como en las mejores historias de sabuesos, este administrador de empresas de profesión, y fotógrafo de oficio, siguió tras las huellas de lo que se convertiría en su mayor pasión: servir a los animales.Es la primera persona a la que contactan sus conocidos cuando ven que la vida de algún animalito está en riesgo, y no es para menos, porque además de ayudarlos a empoderarse de la situación, da instrucciones precisas de forma remota para salvarlos.“Yo estoy trabajando, no puedo ir, pero envuélvelo en una cobija, súbelo a un taxi y llévalo al primer veterinario que encuentres. Ya después miramos cómo entre todos pagamos y después le buscamos hogar”, son sus indicaciones en momentos de emergencia.Su amor por los animales es innato y genuino. Lleva en su corazón a Semilla de Ciruela, su primera amiga de cuatro patas, a quien cuidó y protegió como su más valioso tesoro durante 13 años.Te puede interesar: La inspiradora historia de Carmen Beatriz Torres, una mujer que vive para enseñarAdemás, recuerda con cariño cómo empezó a rescatar animales vulnerables y a llevarlos a su casa para brindarles de por vida todo el amor y cuidado que merecen.“Un perrito de esos alguna vez fue maltratado. Le rompieron una botella y le abrieron la cabeza. Entonces, cuando fui a la veterinaria a bañar a mi perrita, estaba él con su costura. Se llamaba Zeus; me lo llevé a casa. Después vi otro perrito en la calle que yo dije ‘no lo voy a dejar ahí, me lo llevo’. Y después otro, y después otro”, explica.El maltrato y el abandono son algunas de las causas que Óscar combate con su propio esfuerzo y a las que con plena convicción les dice ¡a otro perro con ese hueso!Compartir su vida junto a 16 perros y ayudar a cientos de animales más, lo llena de felicidad y le ha permitido experimentar un amor que deja huella.Además, sabe que parte de su misión es contagiar a otros la pasión por la protección de los animales, para que, sin importar si es, o no de raza, todos tengan la oportunidad de vivir de muy buenas pulgas.‘Osquitar’, como le llaman sus amigos y compañeros de trabajo, es proveedor de Compensar desde hace más de 15 años, y trabaja a diario de la mano de la entidad para llevar bienestar a quienes más lo necesitan, y en ese camino aprender valiosas lecciones de vida.“Los valores los aprendí en la casa, pero tal vez nunca los había visto de una forma corporativa. De las enseñanzas más lindas tal vez ha sido la parte humana, porque cuando ya empiezas a visitar los proyectos sociales, a hacer fotografías de los jardines infantiles, a hacer fotografías de programas de adulto mayor, empiezas a mirar el mundo con otros ojos”, reflexiona sobre la oportunidad de trabajar en proyectos de tipo social.
En marzo del 2020, a sus 77 años, Martha Lucía Marín, tal y como lo hicieron la gran mayoría de los colombianos, se refugió en su casa ante la inminente expansión del coronavirus, albergando la esperanza de una vacuna que le diera la posibilidad de reencontrarse con su familia.A mediados de febrero de este año, Martha Lucía recibió con alegría la noticia de la llegada de las primeras dosis a Colombia, y con ellas, el inicio del Plan de Vacunación Nacional contra el Covid, un reto sin precedentes que ha requerido del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, Entes Territoriales y EPS.Martha Lucía recibió su primera dosis el 25 de marzo, en el megacentro de vacunación de la Av. 68, uno de los 19 puntos que tiene actualmente Compensar, el cual fue acondicionado desde el inicio del proceso para tal fin.Una amiga la acompañó en el recorrido, que, entre el registro, la aplicación y el seguimiento posterior duró aproximadamente 45 minutos, en los que fue atendida por un equipo de trabajo interdisciplinario del que hacen parte colaboradores de Compensar de diferentes áreas y aliados especializados en diversos frentesPara dar respuesta a las nuevas fases del plan de vacunación, Compensar viene ampliando su capacidad operativa, y como parte de este proceso, de la mano de Nueva EPS abrió el punto masivo de inmunización más grande del país, en CorferiasEn el nuevo punto de vacunación de Corferias, han sido dispuestos 134 equipos de inmunización, conformados por cerca de 700 personas, en capacidad de aplicar hasta 14.000 dosis diarias, gracias a lo cual millones de colombianos podrán continuar soñando con un mejor mañanaEsta ampliación de capacidad le permitirá a Compensar Salud inmunizar, en el corto plazo, entre 20.000 y 25.000 personas diariamenteEntre el 8 de marzo y el 15 de junio Compensar ha aplicado más de 400.000 dosis, que le han devuelto la esperanza a Martha y a miles de colombianos más, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más saludable y feliz.
Ya se sabe que Aida Victoria Merlano tendrá un niño y que llevaba varios meses ocultando su vientre de embarazo para vivir el proceso en la intimidad de su hogar y relación. Desde que compartió la noticia ha mostrado algunos detalles y también ha aprovechado para hacer bromas sobre sus malestares físicos.Lee más: Aida Victoria puso en su sitio a Westcol por llamada de Juanpis en pleno showA pesar de todo, hay algunas cosas que no se conocen todavía y que sus seguidores han insistido en saber. Precisamente una de las más importantes es cuántos meses de embarazo tiene, ya que con esta respuesta se pueden hacer los cálculos sobre cuándo llegará al mundo.Cuándo nace el bebé de Aida Victoria MerlanoPor medio de sus historias de Instagram, la barranquillera reveló que ya cumplió cinco meses de gestación, lo que quiere decir que va por más de la mitad del embarazo. A raíz de esto, internautas han descifrado que, en el mes de agosto, más o menos, podría estar naciendo.Lee más: Aida Victoria Merlano hizo reír con video sobre su embarazo: muchas se identificaronDe la misma forma, mencionó que el tamaño del bebé está incluso sobre la media que tendría que tener, ya que pesa 700 gramos y mide 29.6 cm, cuando en este momento del proceso, explicó que debería pesar 450 gramos y medir 26 centímetros.En la filmación también mostró la forma en la que se mueve su vientre y que su hijo patea bastante fuerte, algo que es evidente en la historia. La empresaria ya puede hacer ejercicio nuevamente, pues le habían prohibido entrenar en el primer trimestre.A modo de broma comentó que con tanto vómito perdió mucha masa muscular y su pareja, en solidaridad con ella, también dejó de ir al gimnasio, por lo que subió varios kilos que no esperaba. Parece que poco a poco se ha adaptado al proceso y ya está más que cómoda.Lee más: Video: Aida Victoria Merlano reveló cómo le contó a su pareja que estaba embarazadaCómo se va a llamar el hijo de Aida Victoria MerlanoLa joven dijo que su bebé es su más grande anhelo y acompañando las fotografías y los videos escribió: “El primer post de Emi y sus papás”, con esto comunicó que ese será el nombre del niño, lo que puede significar que le pondrán Emanuel o Emiliano.De la misma forma, la influenciadora confesó que la primera vez que le compró algo a su bebé fueron cosas azules, porque, aunque tan solo tenía cuatro semanas, ella ya sospechaba que lo que tendría sería un niño y está muy emocionada con esto, así se ha mostrado en redes.
Hace más de un año, Mónica Fonseca tuvo un ligero enfrentamiento con otra presentadora a través de sus redes sociales, esto, a raíz de la posición de la mujer frente al síndrome de Asia. Durante su entrevista con La Red, la esposa de Juan Pablo Raba reconoce que en ese momento se pronunció contra el argumento y no contra la persona, pero acepta que sí lo hizo con rabia.Actualmente, piensa que pudo no ser la forma adecuada y, precisamente, en la mañana en la que a su hijo lo operaron, hace solo unas semanas, se soñó con la virgen María, por la que tomó la decisión de comunicarse nuevamente con la presentadora.Le escribió a decirle lo que pensaba de su enfrentamiento, lo que sentía sobre la forma en la que hizo las cosas y le dijo que no esperaba una respuesta. Adicionalmente, ese día encontró en la clínica en la que estaba su hijo, una imagen de la virgen que reiteró su tranquilidad al pedir disculpas.Mónica Fonseca está convencida de que todo debía ocurrir el mismo día para poder sanar su corazón y sentirse más liviana. Esta experiencia sobrenatural con la virgen la ha hecho reflexionar un poco más sobre el tema, ya que también explica que no es una católica practicante, pese a que si es muy espiritual.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Durante 20 años, David Prada decía con toda seguridad que Dios no existía. No quería saber nada de religión. En su búsqueda de respuestas se metió en cosas como el budismo, la cienciología, y todo lo que sonara a espiritualidad, pero nada lo llenaba.Después se fue a Estados Unidos a estudiar. Y allá, por primera vez, se metió en el mundo del alcohol y las sustancias. Se volvió rebelde y, al volver a Colombia, por fin logró cumplir uno de sus sueños: trabajar en televisión. Con su primer papel creyó que ya lo había logrado todo, pero la realidad fue otra.Un personaje que daba por hecho no se dio, lo perdió, sin ahorros y sin respaldo, se quedó sin trabajo. Pasaron tres años durante los que no apareció en la pantalla, por lo que se fue a Barranquilla buscando nuevas oportunidades. Sus papás lo apoyaron para montar un negocio, pero el emprendimiento no funcionó y él cayó en una depresión fuerte.Volvió a Bogotá, consiguió algunos papeles de nuevo, pero las cosas no terminaban de encajar. Su relación sentimental se acabó, llegó la pandemia y, como a muchos, le frenó el trabajo, debido a esto pensó: “Si no fue como actor, pues político” y tomó la decisión de lanzarse al Concejo de Bogotá. Pero el resultado fue un nuevo golpe: 350 votos: "fracasé estrepitosamente”, recordó. Ahí comenzó la caída más fuerte. Sin trabajo, sin empresa y sin pareja, dejó de comer, solo tomaba y consumía. Se encerró ocho días con la idea de que su cuerpo no aguantara más, esperaba que le diera un infarto.Sus papás, desesperados, lo llevaron a Barranquilla para intentar ayudarlo, pero allá todo empeoró. Seguía tomando, hasta que un día terminó arrestado por pelear en un bar, por desacato. Estuvo encerrado en un lugar del que aún no tiene muy claro cómo salió.Y fue justo ahí, cuando hizo algo que nunca había hecho y buscó a Dios. Le pidió perdón y que le ayudara: "Yo siempre supe que estabas ahí”, le dijo. En ese momento, como si fuera una señal, apareció un personero que lo ayudó a salir de ahí. Como pudo, volvió a Barranquilla, luego a Bogotá y desde entonces, todo empezó a cambiar. Actualmente, David va a la iglesia, ha tratado de sanar relaciones del pasado, y ya no deja que las sustancias controlen su vida.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
En La Red varios famosos relataron su historia, pero hubo tres que llamaron la atención. La primera en hablar es la actriz Margarita Reyes, quien abre su corazón y revela cómo la llegada del Covid-19 marcó un punto de quiebre en su vida. El aislamiento y la paralización del mundo afectaron profundamente su estabilidad emocional. Su relación de pareja terminó y, en medio del encierro, tuvo que enfrentar una crisis interna alimentada por el miedo y la incertidumbre.Reyes confiesa que, durante esos meses, perdió el control de su vida cotidiana. Su rutina se redujo a entrenamientos extenuantes, consumo constante de alcohol y momentos de llanto inconsolable. Según contó, solía levantarse para ejercitarse por más de cuatro horas, en un intento desesperado por silenciar la ansiedad que la consumía desde adentro.Por otro lado, está el actor David Prada, quien comparte una etapa crucial de su vida marcada por el escepticismo espiritual. Durante más de veinte años, rechazó cualquier creencia religiosa. En su afán de encontrar respuestas existenciales, incursionó en distintas corrientes filosóficas y espirituales, desde el budismo.Su búsqueda lo llevó a estudiar en el extranjero, donde por primera vez tuvo contacto con el alcohol y las drogas; fue ahí donde adoptó una actitud desafiante y rebelde. Por ello cuando se dio cuenta de su error, le pidió perdón a Dios por todo lo que había hecho. Actualmente, va a misa y sigue sanando todas las heridas que tiene.En otra historia, la joven Viviana Santos relató que a los 13 años llegó a pesar apenas 38 kilos con 1.64 centímetros. Aclaró que no fue motivada por estándares estéticos, sino por un miedo irracional a la comida, desarrollado a raíz del acoso escolar que sufrió. Hoy, asegura que ha logrado dejar atrás esa etapa oscura de su adolescencia.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
No te pierdas ningún contenido de Sábados Felices los sábados en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los https://www.caracoltv.com/sabados-felices/capitulosLos mejores humoristas del país retratan la sociedad colombiana con sus rutinas y logran robarles carcajadas a millones de televidentes a lo largo del mundo.